Edición:
Nórdica, 2015 (trad. Marta Sánchez-Nieves)
Páginas:
128
ISBN:
9788416440047
Precio:
18,00 € (e-book: 8,99 €)
Leído en la edición en catalán de Angle,
2015 (trad. Miquel Cabal Guarro).
Y te preguntas: «¿Dónde están mis sueños?», y mueves la cabeza y dices: «¡Los años pasan volando!». Y vuelves a preguntarte: «¿Qué he hecho con los años? ¿Dónde he enterrado mis mejores días? ¿He vivido o no?». Y te dices: «Mira, el mundo se vuelve más frío. Pasarán los años y con ellos llegará una soledad sombría, la vejez temblorosa vendrá con bastón y llevará detrás la melancolía y el desánimo. Tu mundo de fantasía empalidece, tus sueños se morirán, se marchitarán y caerán, como las hojas amarillentas de un árbol…». ¡Oh, Nastenka! Será muy triste quedarse solo, solo y abandonado, sin nada que lamentar, sin nada de nada… Porque todo lo que he perdido no era nada, era nulidad total y estúpida, ¡solo eran sueños!
«¡Un minuto entero de felicidad! ¿Acaso
es poco para toda una vida humana…?». Tal vez estas palabras condensen mejor
que una reseña el espíritu melancólico y lúgubre de Noches blancas (1848), una
de las primeras obras de Fiódor Dostoievski (Moscú, 1821 – San
Petersburgo, 1881), anterior a sus grandes novelas más conocidas, como Crimen y castigo (1866), El idiota (1868-69) o Los hermanos Karamázov (1879-80). En
este libro de juventud, el autor, que siempre se mostró comprometido con las
injusticias sociales, ya lleva a cabo ese retrato del alma torturada, acompañado
de una meditación de tintes existenciales, que caracterizó tanto su vida como
su producción literaria. Se trata, por lo tanto, de una nouvelle triste,
nostálgica y pesimista; y al mismo tiempo constituye una pieza de una gran
fuerza evocadora y una delicadeza singular, como pocas en la literatura.
Dostoievski
narra una relación amorosa entre dos
muchachos solos y desamparados, que se desarrolla durante las llamadas «noches
blancas», un fenómeno de las regiones del norte por el que, cuando se acerca el
verano, la luz del día se alarga tanto que no llega a oscurecer. Es un ambiente
único, mágico, insólito, que acrecienta la naturaleza ilusoria y etérea de los encuentros
entre estos dos desdichados. Por un lado, el narrador, un joven solitario, soñador
empedernido, que se aferra a los recuerdos de lo que nunca vivió para seguir adelante; sus
(espléndidas) reflexiones son la máxima expresión del desaliento, del personaje
afligido en su día a día que intenta realizarse a través de la fantasía, de la
imaginación. Ella, Nastenka, es una chica huérfana, criada por una abuela
atenta pero controladora, que no la deja volar. Nastenka intenta liberarse del
yugo familiar a través de la experiencia del amor; por eso espera el regreso de
su amado, un hombre que, de cumplir su promesa y volver, rompería el encantamiento
entre los dos jóvenes.
Aunque
se trate de una obra posterior, al pensar en el rol de cada personaje del
triángulo resulta inevitable recordar el célebre pasaje de Carson McCullers en La balada del café triste (1943), que
reza: «Hay el amante y hay el amado, y cada uno de ellos proviene de regiones
distintas. Con mucha frecuencia, el amado no es más que un estímulo para el
amor acumulado durante años en el corazón del amante». Dostoievski, a su
manera, expresó algo parecido y dio voz al eterno solitario, aquel que se pregunta
si un instante de dicha compensa una existencia entera a oscuras. El narrador,
en efecto, está lleno de amor por dar («¡Nunca he conocido a nadie! Pero todos
los días sueño que acabo encontrando a alguien. Ay, si supiera cuántas veces me
he enamorado de esta manera […] De nadie, de un ideal, de la mujer que sueño»,
pp. 21-22), si bien su desolación, su tono desgarrado, hace de él un hombre
gris, condenado al infortunio. Nastenka, por su parte, es amante y amada a la
vez… un papel que terminará, como mínimo, con un personaje insatisfecho.
El
retrato de Nastenka, a propósito, permite analizar la opresión de las mujeres
de su época, en particular de las más humildes (aunque se trate de una novela
eminentemente intimista, la mirada social de Dostoievski está siempre
presente). Está sometida a una abuela dominante; en estas circunstancias, solo
el amor, la posibilidad de marcharse con un hombre, es una oportunidad para
ella, que carece de otros recursos. Con su espera del amado, una espera
incierta porque no sabe si él volverá, remite a Penélope y otras tantas mujeres
que esperaron el regreso de su héroe; mujeres abnegadas, perseverantes y con
tesón, que anularon sus deseos por una promesa incierta. Para Nastenka, los
encuentros con el narrador constituyen un paréntesis en la monótona espera, un
paréntesis tan especial y efímero como las noches blancas, lo que aumenta la
intensidad de las emociones.
Fiódor Dostoievski |
Noches blancas,
sin embargo, va mucho más allá de la trama y los personajes. Es, ante todo, el
despliegue de una voz narrativa extraordinaria: todo está en el punto de vista,
en la introspección del narrador, sus digresiones, su excelente manejo de los
tiempos, las elisiones, las pausas. Lo que propone Dostoievski es un viaje por
la subjetividad de este joven, este joven infeliz, a ratos exaltado, a ratos
hundido, siempre brillante; una novela breve, vivaz y apasionada como los amores de
juventud, por mucho que este tenga un carácter más contemplativo que carnal.
Tampoco se puede desdeñar la cuidada estructura, que sigue los pasos de cada
encuentro, engarzados a la perfección, manteniendo la tensión e incorporando
nuevas incógnitas. Profundamente bello, profundamente nostálgico, este pequeño
libro, tan fino (en todos los sentidos), permanece en la memoria durante mucho
tiempo. Sin miedo a la cursilería, merece el calificativo «precioso».
Cita
inicial en cursiva de la página 51.
Fotografías
de la adaptación al cine de 1957, dirigida por Luchino Visconti.
La literatura rusa es mi eterna pendiente, cada año digo que voy a leer algo y cada año lo retraso... me da muchísimo respeto. Magnífica reseña. Un saludo!
ResponderEliminarSin miedo. Me falta mucho por leer de literatura rusa, pero, por ejemplo, las dos novelas breves que he comentado estas semanas (esta y "Primer amor", de Turguénev) son buenas opciones para entrar en su mundo. Y no puedo dejar de recomendar "Anna Karénina", una de mis obras favoritas de todos los tiempos. Anímate, no son más difíciles que autores de otras nacionalidades ;).
EliminarPor ahora no creo que lo lea pero no lo descarto para mas adelante.
ResponderEliminarSaludos
Cuando te apetezca :). Los clásicos no pasan de moda.
EliminarEsta novela, junto con otras de Tolstoi, me sirvió para preparar mi viaje el verano pasado a Rusia. San Petersburgo y Moscú son los principales escenarios de las novelas de estos dos grandísimos autores.
ResponderEliminarConocer un país después de haberte empapado de su literatura debe de ser una experiencia maravillosa. Espero seguir leyendo tanto a Tolstói como a Dostoievski pronto.
EliminarDe Dostoievski solo he leido el jugador, pero vaya, me encantó, a ver si me animo a leer algo más, esta novela me parece interesante y las ediciones de Nórdica siempre son muy cuidadas.
ResponderEliminarPor cierto, he retomado mi blog, por si te apetece pasarte :) ¡Besos!
"El jugador" será seguramente lo próximo que lea del autor. Me alegro de que te gustara tanto.
EliminarMolt bona resenya, m’ha fet entrar ganes de llegir-la. No conec gaire de literatura russa, només he llegit anna karenina, i el criado, de dostoiesvki. en tinc unes quantes esperant que lles llegeixi. però aquesta potser la buscaréamb determinació per llegir-la.
ResponderEliminarPer cert m’agrada el teu blog, et felicito.
Gran reseña. Acabo de ver la película de Luchino Visconti. También bella, pocos como él de transpolar el espíritu literario a la obra. Pocas veces sucede. Gracias.
ResponderEliminar