30 agosto 2010

Encuentro en Sebastopol - Katharine McMahon

Editorial: Salamandra
Páginas: 448
ISBN: 9788498382976
Precio: 20€

Sinopsis

Estamos a mediados del siglo XIX. La primera escena del libro es muy impactante: una muchacha visita a su prometido, que está enfermo después de la guerra, y éste la llama por el nombre de su prima. Mariella, que así se llama la joven, empieza a angustiarse por lo que ha podido ocurrir entre Henry y su prima Rosa. Lleva meses sin recibir noticias de ésta, por lo que finalmente decide viajar ella misma a Crimea para encontrarla y aclarar las cosas. Básicamente, esto es lo que nos cuenta la contraportada del libro. La realidad del mismo es un poco distinta: este viaje no empieza hasta la segunda mitad de la novela.

Así pues, la primera mitad habla de los meses previos a la guerra y de cómo se conocieron Mariella y Rosa, las protagonistas de la historia. Mariella es una chica tranquila y conformista, que pasa los días cosiendo y ayudando a su madre. Su mayor deseo es casarse con Henry, su primo segundo, al que conoce muy bien puesto que a la muerte de la madre de éste empezó a vivir con su familia. En apariencia debería de ser como su hermano, pero ella lo quiere para algo más que eso. En el otro lado tenemos a la inconformista y deslenguada Rosa, una joven que sueña con convertirse en médico o enfermera y siente que su vida no tendrá sentido hasta que lo consiga. Las dos tienen caracteres totalmente opuestos, pero desde el momento en que se conocen sus vidas no volverán a ser como antes.

Personajes

- Mariella Lingwood. Es una joven de unos veintidós años que cumple con el prototipo de ‘chica bien’ de la época: es educada, tranquila y responsable. No se atreve a contrariar a sus padres y se escandaliza cuando alguien no se comporta como debería. Le encanta coser y además se le da muy bien: se emplea a fondo con esta práctica y a menudo cose edredones y ropa para donarlos a quienes los necesitan. Por lo demás, Mariella es la bondad en persona. Uno de los elementos más importantes del libro es la evolución de su personaje. No quiero entrar en detalles, pero básicamente puedo decir que cuando decide emprender el viaje a Crimea hace gala de una fuerza y una capacidad de adaptación que ni ella misma creía que poseía.

- Rosa Barr. Tiene veinticuatro años, es una persona impulsiva, inquieta y de carácter extrovertido. Su sueño es llegar a ser enfermera o, preferiblemente, médico, aunque su condición de mujer le impide esta posibilidad. De entrada, Rosa parece un personaje rebelde e incansable, pero enseguida descubrimos que su carácter enérgico es una forma de huir de los traumas infantiles. Rosa es hija única, no se lleva bien con su padrastro y siempre ha estado muy sola. Ella y Mariella tienen personalidades prácticamente opuestas pero, en cuanto se conocen, Rosa empieza a quererla con locura porque al fin tiene a una amiga a su lado.

- Henry Thewell. A la muerte de su madre, los Lingwood lo trataron como a un hijo más y le apoyaron en sus estudios de medicina. Ahora es un cirujano de gran reputación, un hombre que pese a su juventud se ha ganado el respeto de todo el mundo y sueña con hacer avances en el campo médico. Con respecto a su carácter, es un hombre serio y frío, resulta difícil adivinar sus sentimientos. En la primera mitad conocemos su interés por casarse con Mariella, pero cuando está con ella parece tener dudas y no termina de lanzarse. Con Rosa se lleva fatal; no está acostumbrado a tener cerca a una mujer que pone en duda sus palabras.

- Max Stukeley. A diferencia de Henry, que tiene más peso en la primera mitad que en la segunda, Max Stukeley va ganando protagonismo a medida que avanza la obra. Es uno de los hermanastros de Rosa, un chico que siempre ha mostrado un carácter rebelde, hasta el punto que lo expulsaban de todos los colegios. Es uno de los capitanes del ejército británico en la Guerra de Crimea, y allí coincidirá con los tres personajes que he comentado antes.

Florence Nightingale, una de las pioneras en la práctica de la enfermería. Su personaje aparece en el libro.

La Guerra de Crimea

Pese a ser una gran aficionada a la novela histórica, debo confesar que hasta este momento no había leído nada sobre la Guerra de Crimea y mi desconocimiento sobre la misma era casi total. Este conflicto bélico tuvo lugar entre los años 1853 y 1856, y enfrentó a Rusia contra los países aliados (Turquía, Francia, Reino Unido y el Reino de Piamonte y Cerdeña). La victoria fue para los aliados, en una guerra en la que se calcula que murieron más de 250000 combatientes y 750000 civiles. Al terminar el libro he buscado un poco de información sobre la guerra para saciar mi curiosidad, y puedo decir que todo lo que se narra en la novela es fiel a lo que ocurrió. Las batallas de Balaclava, Inkerman, con el asedio final a Sebastopol. En este sentido me parece una muy buena novela histórica.

Ahora que ya lo he terminado, debo decir que me ha parecido muy interesante conocer más sobre esta guerra y valoro mucho que la autora haya narrado esta historia de una manera tan amena. Pese a gustarme la novela histórica, no me gusta la novela bélica (es decir, narraciones de las batallitas en el frente), pero por suerte aquí la guerra se narra desde una perspectiva humana, no se centra en los combates en sí. La narradora de la historia es Mariella, así que ya podéis suponer que lo que nos contará no son las luchas, sino las consecuencias de estos combates y sus sentimientos con respecto a lo que ocurre a su alrededor. En definitiva, si sois como yo y aborrecéis las escenas de batalla, podéis estar tranquilos con este libro.

Mapa de la Guerra de Crimea. A destacar, Sebastopol, Inkerman y Balaclava.

Una novela preciosa

En primer lugar, quiero hacer hincapié en el hecho de que en la novela hay dos partes claramente diferenciadas. Probablemente la más interesante es la segunda, que es la que se desarrolla en Crimea y la que se explica en la contraportada del libro, pero curiosamente yo disfruté más de la primera (aunque las dos son buenas). Esta primera mitad habla de la infancia de las dos protagonistas y de su juventud previa a la guerra. Es un texto excelente e imprescindible para conocer a las dos chicas. La antítesis y la atracción que hay entre ellas me recordaron a las protagonistas de Flores de febrero. Dicha novela no tiene nada que ver con Encuentro en Sebastopol en el contexto y la época, pero también está protagonizada por una chica discreta y recatada y una que es más ‘cabra loca’, aunque al final se va descubriendo que en el fondo no son tan diferentes. Personalmente, es un tema que me gusta encontrar en la literatura. Los personajes femeninos de por sí me parecen interesantes, pero si además se demuestra que en la vida no todo es blanco o negro y hay una escala de grises donde entramos la mayoría, mucho mejor.

La segunda mitad también está muy bien y, de hecho, soy incapaz de dar una razón objetiva para justificar que me haya gustado un poco menos. Creo que el problema fue que no pude leerla del tirón por falta de tiempo, y al leer ‘a trompicones’ no estaba tan metida en la historia como en la primera parte. De esta mitad destaco la evolución de Mariella y el fabuloso retrato de la guerra a través de los ojos de una chica inocente que jamás habría imaginado que se encontraría en un escenario como este. La búsqueda de Rosa y los sentimientos también son importantes, por supuesto, pero creo que en el fondo el tema que quería tratar la autora es la capacidad de superación y adaptación que puede tener una persona, tanto en la guerra como en el desamor. Además, todos los cambios que se producen en Mariella son creíbles. No hace un cambio radical de un día para otro, sino que va poco a poco y no llega a perder su esencia tranquila y bondadosa. Me gusta mucho el enfoque de la novela: la guerra saca lo peor del ser humano, por razones evidentes, pero también lo mejor, que es lo que se refleja en la protagonista. A veces es necesario que suceda una desgracia para que nos espabilemos.

Los personajes están muy bien caracterizados, en especial los cuatro que he comentado antes. Por mi parte, le he cogido cariño a Mariella, que además es la narradora de la historia. En algunas cosas me he sentido identificada con ella y, aunque por su descripción pueda parecer una chica pava o incluso tonta, me encanta que la autora haya escogido una personalidad de este tipo para demostrar que no sólo son fuertes las personas con carácter. Yo adoro a las heroínas que luchan contra la adversidad y no tienen pelos en la lengua, pero diría que todavía me gustan más aquellas que también luchan pero de una forma más discreta y, por qué no, realista.

Me centro ahora en el tema que anuncia la contraportada: la desaparición de Rosa. No quiero mojarme demasiado para que no sospechéis lo que sucede en el libro, pero diré que me ha gustado mucho la manera en que Mariella va cambiando de opinión con respecto a su prima a medida que recibe nuevas noticias. Sé que me repito, pero la psicología de este personaje es fabulosa: la conocemos al detalle, sus dudas, sus temores, es muy cercana al lector. La historia comienza con su inquietud por lo que puede haber ocurrido entre Rosa y su amado Henry, pero en la práctica no estamos ante una historia de desamor convencional y me gusta que la autora no haya caído en tópicos.

Cambiando de tema, en la novela son frecuentes los saltos en el tiempo, que mezclan la infancia con el presente. Normalmente me da pereza leer un libro que hace este tipo de saltos, pero aquí no me ha costado nada seguir el hilo y, de hecho, he mantenido el mismo interés por las dos tramas. No voy a dar detalles, pero en la infancia de Mariella ocurrió algo que la dejó marcada, así que esta parte es interesante por sí misma. Por otro lado, he interpretado el último capítulo del libro (sobre la infancia) como una analogía con lo que sucede después con las vidas de Mariella y Rosa jóvenes. Es una historia bastante cuidada en todos los aspectos.

En cuanto al estilo, el libro está muy bien escrito, sin tener tampoco una prosa espectacular. Alterna narración y diálogo y es muy ameno en todo momento. Me atrapó desde el principio, sin ser una novela de acción. Los capítulos son muy cortos en su mayoría, lo que aporta mucha fluidez a la lectura.

Además de recordarme a Flores de febrero, hay otros libros que me han venido a la cabeza mientras leía Encuentro en Sebastopol. Uno de ellos es Domina, una novela ambientada más o menos en la misma época. La protagonista de dicha obra es una mujer que desea convertirse en médico, de modo que los temas relacionados con los avances de la medicina son los mismos en ambos libros. También debo mencionar Bailando para Degas, una novela sobre una bailarina en la Francia del siglo XIX. En este caso, el punto en común con la obra que nos ocupa es la forma de ser de la protagonista, tranquila pero luchadora al mismo tiempo. Creo que esa apariencia discreta que esconde una gran fortaleza interior es algo que tiene en común con Mariella. Aprovecho para decir que recomiendo estos libros. Los tres me parecieron muy buenos, cada uno en su estilo.

En general, he disfrutado mucho de Encuentro en Sebastopol y sin duda se encuentra en un puesto destacado de mis lecturas en este año 2010. Me ha parecido un libro precioso pese a tratar un tema tan duro como una guerra. Los sentimientos tienen un papel muy importante en la novela, y no sólo los de tipo amoroso. Desde luego, la guerra es algo que marcó un antes y un después en la vida de aquellos que la vivieron en sus carnes. La inglesa Katharine McMahon ha hecho un buen trabajo al hablarnos de la Guerra de Crimea desde una perspectiva que va más allá del conflicto bélico y ahonda en los sentimientos humanos más profundos. A pesar de la crudeza y el ambiente gris que transmite cualquier guerra, al terminarlo me ha dejado muy buen sabor de boca, sobre todo porque me he quedado con lo positivo: la fortaleza de Mariella y todo lo que ha aprendido sobre la vida a gracias a esta experiencia.

Agradecimientos a Salamandra.



Mi valoración: 8/10

11 agosto 2010

La calle de la judería - Toti Martínez de Lezea

Editorial: Maeva
Páginas: 512
ISBN: 9788496231399
Precio: 10€

La calle de la judería es la primera novela que leí de Toti Martínez de Lezea. La opinión la escribí hace algunos años, pero a día de hoy he leído más libros de esta autora y puedo decir que recomiendo su obra a todos los amantes de la novela histórica. La calle de la judería en concreto me parece una de sus mejores novelas.

La calle de la judería

El libro nos cuenta la historia de una familia judeocristiana en el siglo XV, y está ambientada en la ciudad de Vitoria. En un principio todos los personajes de la familia son judíos, pero con el paso del tiempo algunos se van convirtiendo. El tema religioso es sin duda el que más destaca en la novela: en aquella época convivían judíos, cristianos y conversos (también árabes, pero en otras partes del país). Entre ellos los hay que se llevan bien, otros se odian, pero tanto judíos como cristianos nuevos viven con el temor de que los rumores que advierten que se les expulsará del país sean ciertos. Básicamente el libro gira en torno a esto, también se cuentan las rivalidades y el odio entre algunos personajes, y la amistad entre otros a pesar de pertenecer a distintas religiones.

Al tratarse de una familia, son muchos los personajes que intervienen en la novela, y si me pongo a describirlos todos no acabaré nunca. Así que sólo comentaré los que a mí me han parecido protagonistas, uno de cada generación y por consiguiente cada uno destaca en una parte distinta del libro:

- Yehudá/Fray Anselmo: el libro empieza con su regreso a la ciudad de Vitoria. Es judío y siempre ha querido ser rabino, a diferencia de su hermano David, que es médico y tiene ideas religiosas un poco diferentes. A partir de unos hechos se convierte al cristianismo, es el primer miembro de la familia en hacerlo, y tras su conversión se puede observar el contraste entre los familiares que lo siguen aceptando y los que lo odian.

- Yosef: probablemente es el más protagonista de todos. Es sobrino de Yehudá e hijo de David, aunque su padre nunca lo trató igual de bien que a su hermano mayor. Yosef, cuando conoce a su tío, se entiende mucho mejor con él que con su padre, y así conoce otras formas de entender la religión. Al igual que su padre, es médico, y ayuda por igual a cristianos y judíos.

- Juan el Rico: es hijo de Yosef, y destaca en la parte final del libro. A diferencia de su padre, es un hombre muy ambicioso, que sin ser mala persona le da demasiada importancia al dinero y esto le crea enemigos. No se lleva bien con la mayoría de sus hermanos, pero a la hora de defender a algunos cuando lo necesitan sabe dar la cara.

Una buena novela histórica…

Comenzaré a relataros mis impresiones positivas sobre el libro con mi opinión sobre los personajes protagonistas que he citado. En general, me gusta como están trazados: los tres tienen distinto oficio y diferente forma de ser y no se cae en el tópico de crear únicamente caracteres tranquilos y bondadosos. A Yehudá y a Yosef no tanto, pero a Juan se le pueden sacar muchos defectos, y me ha gustado eso, que no es ni perfecto ni buenísima persona. Además, en todos ellos se puede observar una evolución con el paso de las páginas, y esto es aplicable a muchos de los secundarios. No creo que puedan considerarse personajes inolvidables, pero porque ninguno vive durante todo el libro, sino que se van sucediendo uno detrás del otro y así es normal que no permanezcan en tu memoria como un personaje que tiene todo un libro dedicado a él. Pero vaya, que a pesar de esto están muy bien.

Me ha parecido muy adecuado que en el libro se muestren las dos caras de la situación de la época. Me explico: aquí no hay una religión buena y una mala, sino que se puede aplicar aquello de "hay de todo en todas partes", y así nos podemos encontrar con cristianos que conviven bien con los judíos, cristianos que los odian, judíos duros con aquellos que se han convertido, etc. Está muy bien que la autora no se posicione a favor de ningún colectivo porque así se puede ver perfectamente que de la separación todos salían perdiendo: los judíos porque tenían que irse, y los cristianos porque perdían médicos, amigos, etc.

En general, es una novela histórica muy amena y entretenida, engancha bastante, pero tampoco me parece la novela más adictiva que he leído, y de hecho hacia la parte final tiene alguna parte un poco más lenta. Tiene un tono serio pero ameno, no te aburres mientras lees, y además se nota que está muy bien documentada. Otro detalle que me ha gustado relacionado con esto es que se incluyen algunas palabras de la época en hebreo, vasco y árabe, y al final del libro hay un pequeño diccionario para poder entenderlas. Son poquitas, pero están bien para recrear mejor el ambiente.

A propósito de la documentación, si hay algo que me ha gustado mucho de la novela es que leyendo he aprendido. Sí, he podido conocer más detalles de la época, y sin que me haya aburrido en ningún momento. En muchas novelas tan sólo se da acción y acción, aquí también se recrea el ambiente y te permite, no sólo ponerte en situación, sino quedarte con algunos datos en la cabeza.

La ambientación en el País Vasco me ha gustado, no únicamente porque esté muy bien hecha, sino porque es un sitio sobre el que no he leído mucho y ha sido interesante leer una novela que tenga lugar allí.

Respecto al final, para mí ha sido bastante inesperado, y me ha dejado un sabor un poco agridulce. Aun así, me ha gustado mucho, al igual que toda la novela en conjunto.

Con algunos 'peros'

Lamentablemente no puedo decir solamente las virtudes de este libro, porque también le he encontrado algún que otro defectillo. Si hubiera leído la novela sin saber nada acerca de ella probablemente tendrían menos importancia, pero claro, esperaba un libro de diez y cuando esperas algo así cualquier detalle que no te convenza cobra más importancia.

En primer lugar, antes de que empiece la novela en sí nos encontramos una página con los personajes principales que aparecen y la relación que tienen entre ellos, algo parecido a un árbol genealógico. Tiene su parte útil, porque así las personas que lean el libro con calma, que es más fácil que se confundan con los personajes, pueden consultarlo y no perderse. Pero por otra parte, tiene algo malo, y es que para los que lo miramos por curiosidad nos desvela muchas cosas de la historia. Nos dice con quién se acabará casando cada uno, si tendrán hijos… Pero el principal problema es que, en el caso de los conversos, se indica el nombre original (judío) y su nombre nuevo (cristiano), de modo que sabes que el hijo de un judío de siempre se hará cristiano, y cosas por el estilo. Si no se incluyeran ambos nombres la novela tendría un poco más de sorpresa.

Otro defecto relacionado con el gran número de personajes y el paso de las generaciones es que el tiempo pasa bastante rápido, y a veces te estás acabando de familiarizar con un personaje que éste de repente muere o pierde protagonismo en favor de otro, y así sucesivamente. En otras palabras, que las acciones van muy rápidas y algunas de ellas me habría gustado que estuvieran más detalladas y duraran más, aunque eso implicara que el libro ocupase 200 páginas más.

En contraste con la rapidez de los sucesos y del cambio de personajes, tenemos un tema religioso en todo momento, hasta el punto que a veces el libro me ha parecido demasiado reiterativo con el tema. Entiendo que en la época fuera algo decisivo y comprendo que sea el tema principal, pero en la última parte me ha acabado cansando un poco, se van repitiendo los argumentos en torno a este tema, y para mí se ha hecho un poco pesado. Tal vez habría estado bien que hubiera una trama secundaria con más peso que las que aparecen para amenizar un poco el argumento central.

Finalmente, sólo quiero añadir que, a pesar de que antes os he dicho que los protagonistas están muy bien caracterizados, no puede decirse lo mismo de los personajes femeninos en la obra. Son mucho más planos y prácticamente no intervienen nunca. No lo veo un defecto importante porque en la época mandaban los hombres y es normal que dé más juego un protagonista masculino, pero de todas formas no está de más añadirlo al análisis.

Conclusión

Es un libro que recomiendo totalmente a los amantes de la novela histórica. Es entretenido, se aprende con él y está muy bien documentado. Es cierto que le he encontrado algunos defectillos, pero en general me ha dejado buen sabor de boca y me parece una obra muy recomendable si os gusta este género.



Mi valoración: 8/10

09 agosto 2010

Flores en la sangre - Gay Courter

Editorial: Nabla
Páginas: 576
ISBN: 9788493592653
Precio: 23€

Sinopsis

Estamos en la India de finales del siglo XIX. La madre de Dinah Sassoon acaba de ser asesinada por su amante y la niña debe enfrentarse a la pérdida. Este hecho marcará toda su vida, desde el trauma infantil hasta los problemas a la hora de encontrar marido porque las otras familias temen que Dinah sea una persona 'conflictiva' como su madre.

Las dificultades en la vida de Dinah no terminan ahí. Su relación con la familia no es la mejor: su padre pasa largos periodos fuera por motivos de trabajo, la nueva mujer de éste no le cae bien, apenas tiene relación con sus hermanos pequeños y para colmo su tía Bellore se dedica a complicarle la existencia. Todas estas circunstancias obligan a Dinah a convertirse en una persona fuerte e independiente, que enseguida destaca entre las muchachas de su edad por su interés por los estudios y su inteligencia.

El libro está dividido en cinco partes y abarca distintos momentos de la vida de Dinah. A grandes rasgos, la primera parte se centra en su infancia y el asesinato de su madre, la segunda en su primer matrimonio, la tercera en el segundo matrimonio, la cuarta en su inmersión en los negocios familiares y la quinta es el desenlace de todo ello. Curiosamente, las partes que más me han gustado son las tres centrales.

Impresiones positivas

Al contrario de lo que podría parecer por su sinopsis, Flores en la sangre no es un thriller ni una novela de misterio. El asesinato de Luna Sassoon sirve como desencadenante de una serie de circunstancias en la vida de Dinah y obviamente es un hecho que la marca para siempre, pero no esperéis investigaciones ni escenas propias de la novela policíaca. La trama principal no es el asesinato, sino la vida de una persona: Dinah Sassoon.

Dinah como protagonista me ha gustado bastante. Reconozco que adoro este tipo de libros, que narran la historia de una mujer fuerte que lucha contra las adversidades que se le presentan. Dinah es el ejemplo perfecto de ello: una chica inteligente, de carácter fuerte y luchador, con personalidad. Tiene sus traumas: el asesinato de su madre y la obsesión que siente por el opio, pero lucha por salir adelante a pesar de todo. Eso sí, Dinah tiene defectos: en ocasiones se muestra un poco egoísta y carece de empatía para con los demás. No lo veo como un inconveniente sino todo lo contrario: estos defectos la hacen más real y evitan que se convierta en la típica heroína idealizada.

La vida de Dinah me ha gustado mucho. Yo cambiaría algunas cosas, como comentaré más abajo, pero no hay duda de que es una historia muy bien construida e interesante para leer. No es lo que se dice una historia trepidante, pero cuando parece que una trama no da más de sí aparece un nuevo elemento que cambia la situación. No quiero enrollarme más en este punto para no chafaros la lectura, pero todo lo relativo a sus dos matrimonios y su relación con la familia está muy bien plasmado. He disfrutado mucho perdiéndome en su vida y conociendo al detalle sus sentimientos y dudas ante lo que le deparaba la vida.

Cambiando de tema, Flores en la sangre es un libro de ficción que destaca por la maestría con que su autora retrata ciertos temas. Dinah forma parte de una familia de judíos en la India, una comunidad muy poco conocida y que hasta ahora nunca había encontrado en la literatura. Las novelas sobre judíos suelen estar ambientadas en la España de la Inquisición o en la Alemania nazi, y es bueno saber que la India fue uno de los países que no los rechazó. Según cuenta la misma autora, uno de los motivos que la llevó a escribir esta novela fue dar a conocer la vida de estos judíos.

Por otra parte, me ha parecido muy interesante todo lo relativo al comercio del opio, el negocio de la familia Sassoon. De ahí viene el título de la novela: el opio se extrae de las amapolas, y en cierta ocasión el padre de Dinah le dice que lleva las flores en la sangre por el interés que siente ella por el negocio. En realidad, Dinah aborrece el opio porque su madre lo fumaba y piensa que pudo ser uno de los motivos que la llevó a la muerte. Lo que sí le interesa son los números, la contabilidad de la empresa. Y aquí viene otro de los atractivos de esta obra: Dinah es una mujer con una gran capacidad para la contabilidad y la economía. En las novelas ambientadas en otras épocas me he encontrado con mujeres médicos, enfermeras, profesoras, etc., pero ninguna con vocación para los números. Me ha hecho especial ilusión porque es algo que tengo en común con Dinah.

Además del opio, se habla del comercio del té y de las especias, aunque de forma más secundaria. Reconozco que de entrada no sentía interés por ninguno de estos temas, pero la novela me ha parecido muy didáctica en estos aspectos y siempre es bueno que una lectura te aporte algo más que entretenimiento. Flores en la sangre es una obra muy completa: tiene una gran protagonista, toca temas de interés y todas las vivencias personales se narran detalladamente, de una manera que te permite ponerte en el lugar de Dinah y entenderla mejor.

Aun así, no creo que sea un libro para cualquier lector. Sus casi 600 páginas (que en la práctica parecen más porque las hojas son grandes y la letra pequeña) me han durado unas tres semanas, así que no es la típica lectura amena y entretenida. No me ha aburrido en ningún momento, eso también lo digo, pero es un libro que hay que coger con tiempo y paciencia porque si no se os puede hacer cuesta arriba.

El estilo narrativo es un poco 'variable', por así decirlo. A ratos predominan los párrafos sobre el comercio y tienes que estar concentrado para no perderte, y a ratos hay abundante diálogo que se hace mucho más ameno de leer y dura páginas y páginas. En general, Gay Courter es una autora que se para en los detalles, en parte es por esto que se avanza poco a poco. Escribe muy bien (aunque los errores tipográficos y los dequeísmos de la traducción ensucien su prosa), pero lo dicho, hay que tomársela con calma.

Los 'peros'

Ante todo, quiero que quede bien claro que la novela me ha gustado mucho y me parece una propuesta muy interesante para quienes sientan interés por alguno de los temas mencionados o sencillamente gusten de novelas protagonizadas por una gran mujer. Sin embargo, hay detalles que yo habría tratado de otra manera y no quiero pasarlos por alto en esta crítica.

En primer lugar, a mi parecer hay una trama que no queda cerrada del todo (y con lo largo que es el libro, esto es casi de delito). Para situaros, en cierto momento la protagonista se ve obligada a huir de alguien poderoso. Yo estaba convencida de que ese alguien volvería a aparecer y la huida tendría sus consecuencias, pero no, no pasa absolutamente nada y sólo se menciona el tema de pasada. Soy consciente de que el objetivo de la huida era perder de vista a ese personaje, pero siendo esto una novela y él alguien poderoso, no habría costado nada concebir una situación en la que volvieran a verse las caras.

En segundo lugar, la mala malísima realmente no es para tanto. Es cierto que la tía Bellore merece el calificativo de malvada por un par de cosas, pero en todo lo demás la he visto más como la típica familiar tocapelotas (si se me permite la expresión) que como alguien perverso. De hecho, sus malas acciones son comprensibles dada la situación que atraviesa, y Dinah debería saberlo mejor que nadie porque ambas son mujeres (no digo más). Me habría gustado que la autora no fuera tan dura con este personaje y profundizara más en su psicología.

Poniéndome quisquillosa, no me ha gustado que al final de la novela se haga una especie de resumen para explicar qué fue de la vida de Dinah a partir de ahí. Es algo que no me suele gustar y lo considero totalmente innecesario: me parece mucho más evocador acabar con una escena concreta y que a partir de ahí el lector imagine qué fue de sus vidas. Ponerse en plan "luego hizo esto y esto otro, y murió de tal" le quita todo el encanto. Cuando la novela se centra en alguien que existió en la realidad puede tener sentido, pero no es el caso de Dinah. De todas formas, esto es una minucia que no cambia mi opinión global de la obra.



Mi valoración: 7,5/10

08 agosto 2010

Fragmentos de libros XII.

Hermosas criaturas - Kami Garcia y Margaret Stohl

—Dales una oportunidad. No son tan malos como parecen. Quiero decir, que ahora sí lo son, pero son sólo celos. Eso lo sabes, ¿no?

—Ah, sí, claro.

—Que sí—la miré a través de la hierba—. Yo también los tengo.

Ella sacudió la cabeza.

—Entonces estáis todos locos. No hay nada de lo que sentirse celoso, salvo que te guste comer solo.

—Tú has vivido en tantos sitios.

Puso cara de no entender nada.

—¿Cómo? Vosotros probablemente habréis ido a la misma escuela y vivido en la misma casa toda vuestra vida.

—Eso es, y ahí está el problema.

—Confía en mí, no es un problema. Y de problemas entiendo un rato.

—Has ido a sitios y visto cosas. Yo mataría por haber hecho eso.

—Ah, sí, claro, porque yo he querido. Tú tienes un amigo de verdad y yo sólo tengo un perro.

—Pero tú no le tienes miedo a nadie. Haces lo que quieres y dices lo que te da la gana. A todos los de por aquí les da miedo ser ellos mismos.

Lena se arrancó el pintauñas negro de su dedo índice.

Algunas veces desearía hacer las cosas como todo el mundo, pero no puedo cambiar lo que soy. Lo he intentado, pero nunca conseguido llevar la ropa adecuada o decir lo apropiado y, algunas veces, todo me sale fatal. Me gustaría poder ser yo misma y, aun así, tener amigos que se dieran cuenta de si estoy o no en el colegio.


*****

No puedes tomar dos caminos a la vez. Una vez que coges uno, ya no puedes volver atrás. Sentí que el motor aceleraba para ponerse en marcha, pero seguí caminando hacia la puerta de mi casa. El coche se marchó.

Y ella no me escogió a mí.


*****

¿Cuál es el opuesto de los dos?

Tú y yo en soledad.


03 agosto 2010

Devoradora de Libros en los Premios 20Blogs 2010.


Hoy toca una entrada egocéntrica. Devoradora de Libros está registrado en laBlogoteca de 20Minutos.es y participa en los Premios 20Blogs de este año, en la categoría de Cultura y Tendencias. No aspiro a ganar porque hay muchísimos blogs apuntados (gran parte de ellos con más tiempo en la red y un número mayor de seguidores), pero me haría ilusión recibir algún voto y que el blog no quedara en los últimos puestos.

Si os gusta el blog, podéis votarlo en este enlace o directamente en el banner que tengo aquí al lado, en la barra lateral. El periodo de votaciones es desde el 2 de agosto hasta el 30 de septiembre.

Gracias a quien me vote y mucha suerte a los otros blogs literarios que participan ;)

01 agosto 2010

Somos unos románticos.

La primera encuesta del blog, ¿Cuáles son tus géneros literarios favoritos?, ya está cerrada. Han votado un total de 97 personas (no está mal teniendo en cuenta que el blog tiene 83 seguidores) y cada una de ellas podía decantarse por más de una opción. Estos han sido los resultados:

¿Cuáles son tus géneros literarios favoritos?

Narrativa.............................. 24 votos (24%)
Literatura histórica................ 16 votos (16%)
Novela negra y/o policíaca..... 19 votos (19%)
Fantasía................................ 40 votos (41%)
Ciencia ficción........................ 14 votos (14%)
Terror.................................... 15 votos (15%)
Romántica............................. 56 votos (57%)
Testimonios............................... 5 votos (5%)

Gana claramente la literatura romántica, la cual es preferida por un 57% de los votantes. Le sigue de cerca la fantasía, con un 41% y, un poco más alejada, la narrativa normal y corriente con un 24%. La verdad es que los resultados no me sorprenden. No creo que sean extrapolables a toda la población lectora, pero dada la temática de muchos blogs literarios se veía venir que la influencia de las modas actuales se reflejaría en la encuesta.

Por mi parte, yo voté por las opciones de narrativa, literatura histórica, fantasía y testimonios.

Para terminar, os dejo con una nueva encuesta en la barra lateral del blog. Estará abierta hasta el 31 de agosto, y la pregunta que os hago es esta:

¿Lees más de un libro a la vez?


No
A veces

El malo de la historia

Esta sección del blog está dedicada a hablar de los malos malísimos de la literatura que más me han marcado en mi vida de lectora. Siempre he pensado que en determinadas historias es imprescindible un buen personaje malvado, que le dé vidilla al asunto y sea el contrapunto al protagonista bondadoso y luchador. Esta sección servirá para hacer mi particular homenaje a algunos de ellos.

A continuación tenéis la lista de las reflexiones publicadas hasta el momento:

1. William Hamleigh, de Los pilares de la tierra.
2. La señora Danvers de Rebeca.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails