Edición:
La Galera, 2009 (trad. Marisa Presas)
Páginas:
112
ISBN:
9788424630751
Precio:
3,00 €
Leído en la edición en catalán de la
misma editorial y traductora.
(No he encontrado una imagen de la cubierta con mejor resolución).
Llegar y besar el santo. Esta
expresión describe la entrada de Birgit Vanderbeke (1956) en el
panorama literario: su debut, Mejillones
para cenar (1990), se convirtió de inmediato en uno de los hitos de la
literatura alemana contemporánea. Fue galardonada con el prestigioso
Premio Ingeborg Bachmann; y, tras publicarse en inglés en 2014, resultó
finalista del Independent Foreign Prize for Fiction, que reconoce las mejores
obras traducidas a este idioma en el año en curso. Desde entonces, la autora ha
continuado escribiendo, pero este sigue siendo su libro insignia. ¿Y qué tiene
esta primera novela de apenas cien páginas para merecer tanto elogio? Muchas
cualidades, entre ellas una voz sin ningún rastro de ingenuidad literaria y una
fusión espléndida de contenido y forma, heredera de La señora Dalloway, de Virginia Woolf. Además, su tema entronca
sutilmente con las preocupaciones de lo que entonces era el pasado reciente de
Alemania: la división del país (de hecho, la historia parece estar inspirada en
la infancia de la autora). Excelencia literaria e interés social; todo eso
tiene este libro.
El libro está concebido
como el monólogo interior de una
chica. La narradora rememora un acontecimiento, en apariencia trivial, que
marcó un antes y un después en su familia: la noche en la que su padre, que
regresaba de un viaje de trabajo, llegaba tarde a la cena. Este hecho, tan
irrelevante a priori, representa una ruptura de las «normas» del hogar —el
padre no está presente a la hora de la cena familiar— y desencadena una
reacción en cadena en los familiares que sí se encuentran allí (la madre, la
hija-narradora y el hijo). Poco a poco, la narradora deja entrever la forma en
la que el patriarcado se ha instalado en la institución de su familia, la
violencia silenciada en sus rutinas cotidianas: el padre, un hombre de origen
muy humilde que emigró de la RDA junto a su esposa, se ha labrado una gran
carrera como científico en la RFA. Su procedencia, sin embargo, lo sigue
acomplejando: quiere alejarse por completo de lo que fue, y para ello instaura determinados
hábitos para toda la familia (música, paseos, viajes). No solo desea cambiar su
identidad (de hombre pobre a hombre «triunfador»), sino que presiona a los
suyos para que también lo hagan.
La noche que él no llega a
cenar, esa presión se libera. El teatro de las costumbres impostadas baja el
telón. La hija resume el sentir de la familia con respecto al padre en esta
frase: «En una verdadera familia no hay secretos, decía mi padre, y todos
teníamos mucho miedo de que nos descubrieran los nuestros» (pág. 53). Para el
progenitor, el orden familiar debe regirse por la contención de los instintos,
de los sentimientos, de las quejas; disciplina ante todo. También en la subordinación de género en los roles
del hogar, una fuente de conflictos por el choque entre lo que deberían ser y lo que son en realidad cada uno de ellos. La
madre es la primera en dejarse ir, en quitarse el corsé metafórico de mujer
pasiva. Es maestra, pero él menosprecia su trabajo. Tampoco valora que se haga
cargo del hogar. Los mejillones que había preparado para la cena devienen una
metáfora del marido y padre, de la evolución de la percepción que tienen de él su esposa y sus hijos a lo largo de la velada: los cocina porque son el plato preferido de él (a los demás apenas les gustan: se someten real y simbólicamente a su
voluntad); no obstante, como él no llega, con el paso de las horas se
estropean, como se ha estropeado la relación de todos con él.
La relación de los hijos con el padre encarna asimismo sus propias
tensiones. Mientras que la hija es una muchacha terca, obstinada y un tanto
malcarada —la que más se parece al padre; no es casual que sea ella la
narradora—, su hermano es un chico tierno y afectuoso. Aquí entran en juego las
categorías arquetípicas de lo «femenino» y lo «masculino»: al padre le disgusta
que sus hijos sean como son, querría que sus cualidades se hubieran repartido
al revés, la dulzura para ella y el carácter fuerte para él. Estas categorías
se relacionan con sus ideas acerca de las ciencias (padre e hija) y el arte
(madre e hijo): las ciencias, su profesión, le parecen importantes, propias de
una personalidad dura, eficiente; en cambio, asocia el arte y las letras a la
sensibilidad, incluso a la debilidad. Con todo, su personalidad no está exenta
de contradicciones: reniega de sus orígenes humildes y rechaza las aficiones
culturales, pero, por el contrario, adora un pasatiempo tan popular y
embrutecido como el fútbol. Solo considera irrelevante lo que a él no le
interesa. La autora retrata con elegancia y precisión la hipocresía del patriarca,
que en este caso lleva añadida la cuestión sociopolítica.
Algunas lecturas interpretan
Mejillones para cenar como una
crítica del patriarcado. Lo es, y desde luego el conflicto se puede extrapolar
a otras sociedades. Aun así, el hecho de que el padre de familia sea un hombre
que ha ascendido de clase tras huir de la RDA plantea otro tema, propio del
contexto histórico. Los padres de la narradora se criaron en un pueblo del
Este, que abandonaron en su juventud. En la Alemania Occidental, sus
aspiraciones cambian: para quien estaba al otro lado del muro, y en particular
para el padre, instalarse en el Oeste es una oportunidad, la oportunidad de
participar del sueño capitalista. Libertad, viajes, ropa, avances científicos. Se
obsesiona con los valores de la sociedad occidental, con el éxito (o lo que entiende por éxito). Comete excesos: derrocha el dinero, se hace trajes a
medida. Estos comportamientos, que la hija no comprende, parecen querer anular
lo que él era antes (el chico pobre del Este), pero lo llevan, sin darse cuenta, a otra forma de esclavitud: la cultura de las apariencias. En el Este
padecía las carencias y el control político; en el Oeste, tiene dinero y no lo
controlan, pero tampoco es libre del todo porque se entrega a los valores del mercado.
En cierto modo, Vanderbeke pone en evidencia las grietas de la enaltecida RFA.
Birgit Vanderbeke |
La acción como tal solo
dura unas horas (la cena), aunque la gracia de la narración está en
su capacidad para hilvanar recuerdos, reflexiones y emociones a partir de esa noche, por lo que en pocas páginas se proporciona un retrato completo de la
familia y su pasado. Esta voz de mujer joven oprimida por el padre dominante
tiene resonancias de autoras como Natalia Ginzburg o Mercè Rodoreda, por su uso
de la primera persona con un tono cercano a la expresión oral, con un gran
dominio del lenguaje coloquial y sin diálogo (pero con frases pronunciadas por los personajes
en el cuerpo del párrafo, lo que le da un estilo vivaz, vigoroso). No se pone
nombre a los personajes, ni se concreta la edad de la protagonista (que en
principio puede parecer una niña, pero las referencias posteriores a su juventud hacen cambiar esa perspectiva). Tiene, además, un poco de humor
negro, que, junto con el carácter de la narradora, le da chispa, ingenio, y
evita que resulte un drama apagado. Es un texto, en suma, complejo, ambicioso, dotado de una fuerza arrolladora. Una pequeña
obra maestra.
Leí este libro hace muchos años. Lo he ido rememorando a medida que avanzaba en tu reseña. Mi recuerdo es de un libro tan breve como devastador, que parece casi de naturalismo político y acaba siendo un texto sobre lo más oscuro de la condición humana y sobre la universalidad (terrible) de eso que se llama "violencia de género".
ResponderEliminarLo que más me gusta de tu blog (además de lo bien que escribe su autora) es que los libros no son precisamente superventas bestesellerianos tan insustanciales como coyunturales.
Un placer, siempre.
Gracias, Atticus. Hay muchos libros buenos por leer, si se sabe buscar. Este ha sido un gran hallazgo para mí.
EliminarNo me puede gustar más lo que has comentado! Me lo llevo apuntado sin ninguna duda. Quiero empezar a leer literatura alemana y éste libro tiene todas las papeletas para encantarme.
ResponderEliminarHe leído la primera página y me ha convencido totalmente. En alemán las frases son generalmente más cortas, no es habitual (ni correcto) usar más de una o dos comás. La novela comienza con una frase que ocupa unas 7 líneas con 7 comas, lo que me parece un recurso estupendo para construir un monólogo interior. ¿En la traducción funciona igual de bien? Pregunto porque como en español sí que se contruyen frases más largas, no sé si resulta tan obvio.
Aprecio mucho tus reseñas de novedades, porque son uno de los factores que me llevan a decidir si comprar un libro que ya estaba en mi radar, pero me encanta cuando cuando sorprendes. Me has descubierto un libro y una autora, que probablemente no habría encontrado de no ser por ti y no es la primera vez:)
Sí, la traducción funciona muy bien, y también pensé en que es poco habitual encontrar este estilo en una novela escrita en alemán. Me sorprendió que una autora de esta nacionalidad me recordara precisamente a voces mediterráneas como Rodoreda o Ginzburg.
EliminarMe alegra que te haya interesado la reseña. A partir del año que viene quiero leer más libros de fondo. Justo ayer lo pensaba: leo muchas novedades, y no tiene nada de malo, me gusta estar al día, pero todavía no he leído a algunos grandes autores del siglo XX, y me apetece hacerlo. Poco a poco espero rellenar esas lagunas, aunque tampoco dejaré del todo las novedades.
Por cierto, lo de descubrir a autores es recíproco. Tanto a Birgit Vanderbeke como a Olga Tokarczuk, reseñada el mes pasado, las conocí por recomendaciones de lectoras del blog (ahora estoy con Alexiévich, por cierto).
Qué bien! ¿Con qué libro de Alexiévich te has animado? Espero que lo disfrutes (si es que se puede utilizar el verbo disfrutar para hacer referencia a sus libros) :)
Eliminar"Últimos testigos", testimonios que sobrevivieron a la Segunda Guerra Mundial siendo niños. Muy, muy duro, pero a la vez me fascinan esas miradas ingenuas sobre la guerra.
EliminarLa verdad es que me has dejado muy intrigada, no conocía el libro y se ve muy interesante.
ResponderEliminarUn abrazo
Lo es, lo es. Te animo a leerlo, que además está muy bien de precio.
EliminarApuntado queda
ResponderEliminar¡Espero que te guste!
EliminarMe apunté el libro por tu recomendación y ayer mismo lo terminé, y no puedo estar más satisfecha. Una dura crítica al patriarcado en la familia. Una narración muy crítica pero a la vez muy intima. Gracia por el descubrimiento. :D
ResponderEliminar¡Me alegro mucho! Gracias por comentar lo que te ha parecido :).
EliminarAcabo de leer esta novelita. No la conocía, ni a ella ni a la autora, y me ha parecido desgarradora. Leyéndola he revivido el ambiente que se vivía en tantas y tantas familias de mi infancia, y que todavía se vive en demasiadas: la familia entera sometida a un padre sacralizado. Un libro muy duro, muy bueno. Gracias por el descubrimiento.
ResponderEliminarCuánto me alegra que la hayas disfrutado tanto. Es de esos libros que, aunque pase el tiempo, merece la pena seguir recomendando. Esa voz, ese ambiente asfixiante, se quedó conmigo.
EliminarMe ha encantado
ResponderEliminar