Edición: Lumen, 2013
Vivaz, socarrona, adictiva. Son muchos los adjetivos que se me ocurren para describir La verdad de la señorita Harriet, pero por encima de todos hay una idea que sobresale: nada es lo que parece. Esta historia, que combina con acierto ingredientes de la novela victoriana con los trucos de un buen thriller psicológico y algunas dosis de sentido del humor, lleva a cabo una nueva vuelta de tuerca que demuestra (una vez más) que lo que importa no es la trama evidente, sino la forma de narrarla. Se trata de la segunda novela de la británica Jane Harris (1961), quien ya publicó Observaciones en 2006, que fue finalista del Orange Prize y se tradujo a veinte idiomas.
Páginas: 624
ISBN: 9788426421340
Precio: 24,90 € (e-book: 16,99 €)
Vivaz, socarrona, adictiva. Son muchos los adjetivos que se me ocurren para describir La verdad de la señorita Harriet, pero por encima de todos hay una idea que sobresale: nada es lo que parece. Esta historia, que combina con acierto ingredientes de la novela victoriana con los trucos de un buen thriller psicológico y algunas dosis de sentido del humor, lleva a cabo una nueva vuelta de tuerca que demuestra (una vez más) que lo que importa no es la trama evidente, sino la forma de narrarla. Se trata de la segunda novela de la británica Jane Harris (1961), quien ya publicó Observaciones en 2006, que fue finalista del Orange Prize y se tradujo a veinte idiomas.
La señorita Harriet
es una anciana que nos cuenta lo que le ocurrió en 1888, cuando la casualidad
la acercó a la familia de un joven pintor
escocés, Ned Gillespie. Ella era una solterona de treinta y cinco años que
acababa de llegar de Londres, una mujer económicamente independiente con mucho
tiempo libre y un gran don de gentes que enseguida se ganó a los Gillespie e
hizo lo que estuvo en sus manos para ayudarlos a superar sus apuros
financieros. Sin embargo, había algo en el hogar que no funcionaba: la hija mayor,
Sybil, se comportaba fatal. Harriet presenciaba el desespero de sus padres sin
saber cómo consolarlos. No obstante, lo peor aún estaba por llegar: en un
determinado momento, ocurrió un hecho trágico
que cambió las vidas de todos para siempre. Ahora Harriet lo recuerda
alternando la trama en pasado con algunos saltos breves al presente, cuando
vive con una criada de la que no acaba de fiarse.
Harriet, como la
define uno de los personajes, encaja en lo que se considera una «cotorra». Y
ella, como narradora, se dedica a cotorrear.
Esta es la gran habilidad de Jane Harris: plasmar una voz astuta y con brío que a menudo se excede en sus
divagaciones, pero siempre con un propósito definido, nada de rellenar por
rellenar. Ahí está la clave de esta novela: Harriet nos cuenta su visión de la
historia, su verdad (el título de la edición en castellano no puede ser más
acertado), aunque en su parloteo se escapan detalles que pueden invitarnos a
pensar que quizá no todo sucedió de la manera que ella nos quiere hacer creer,
y hasta aquí puedo contar. La autora nos propone un juego narrativo diferente a lo que estamos acostumbrados, y a
pesar de que a veces el propio juego le repercute de forma negativa (le cuesta
arrancar y se podría haber contado en menos páginas), considero que supera el
reto con éxito.
Como novela victoriana, La verdad de la señorita Harriet hace
una recreación cuidada, traslada al lector a la época y consigue reflejar el
ambiente de los Gillespie, a saber, una familia humilde en la que Ned aspira a
convertirse en un pintor importante mientras su esposa entabla amistad con
Harriet. Los personajes, sin tener una caracterización profunda, cumplen con su
cometido; ninguno está de más y la autora nos da trazas de su personalidad y
sus relaciones de una forma ágil. Como novela de intriga, consigue enganchar al
lector de inmediato (sobre todo a partir del hecho dramático) y da pistas que
animan a seguir leyendo; aunque nos imaginemos qué es lo que ocurre, en ningún
momento se pierde el interés y siempre hay nuevos aportes que mantienen el
misterio, tanto en el presente como en el pasado. Las escenas del juicio, en la
recta final, son fantásticas. Y todo ello, no lo olvidemos, aderezado por la
voz perversa y mordaz de esa todopoderosa Harriet que le da un toque singular a
la narración.
Jane Harris. |
Por lo demás, La verdad de la señorita Harriet está
escrita con un lenguaje sencillo, el texto resulta muy ameno y a pesar de su
extensión se lee con rapidez. En definitiva, es lo que considero una buena
novela comercial: una historia
entretenida y fácil de leer, de ritmo trepidante y con giros argumentales bien
llevados. No pretende dejar una huella en el lector; simplemente le ofrece
un divertimento del bueno, algo que en ciertas rachas lectoras se agradece
mucho. Sin duda, le puedo aplicar aquello de «me atrapó de principio a fin» con
total convencimiento.
En conclusión, La verdad de la señorita Harriet lo
tiene todo para proporcionar unas cuantas horas de distracción: una trama de
intriga emocionante y sorprendente hasta el final, el ambiente de una familia
de la época victoriana y una protagonista peculiar que conquista al lector del
mismo modo que a los Gillespie. Además, el tono ingenioso y simpático de la
narración hace la lectura muy llevadera y le da un toque original a la novela. La
recomiendo a todos los que busquéis una lectura evasiva que os absorba desde el
comienzo hasta la última página.
La vi el otro día en una librería y me llamó poderosamente la atención. Tanto como para apuntarla y ponerla en primer lugar en la lista de mis próximas adquisiciones. Algo me dijo que me iba a gustar.
ResponderEliminarTras leer tu reseña, estoy convencida de que así va a ser.
Besos
Bueno, pues ya sabes que a mí me está encantado. Ayer le di un buen avance y ya voy por la mitad. Me encanta la forma de contar la historia (aunque a veces se "disperse"), el retrato de la época, que es muy fácil de visualizar y por supuesto todo el misterio.
ResponderEliminarMucho tiene que empeorar para que ponga menos de 4 gusanitos ¡je,je!
Tiene muy buena pinta, la verdad. Me llamaba muchísimo la portada y después de leer tu reseña me apetece mucho leerla. 'Besos!
ResponderEliminarLo tengo en la estantería y me apetece muchísimo leerlo ya.
ResponderEliminarGracias por tu reseña.
Un saludo!
Pues no lo conocía pero está claro que este error tengo que subsanarlo ya porque me gusta mucho lo que cuentas.
ResponderEliminarYa estoy por aquí :) No conocía el libro pero tiene muchos ingredientes para que me guste, una familia, intriga, una época que me gusta y además bien retratada... También me llama la atención la forma en la que comentas que está narrada así que me llevo anotada la recomendación
ResponderEliminarbesos
Pues yo acabo de terminar "La mujer de papel" recomendación del blog y aunque me costo el comienzo, ahora terminada no dejo de pensar que nuevos títulos elegir por que quede encantada (con un listín de lecturas por hacer ciertamente). Por lo pronto este va a mi libreta de posibilidades. Saludos. Teresa
ResponderEliminarYa tenía ganas de una reseña de este libro. Le tenía algo de miedo pero parece que al final está bien. Me lo apunto entonces.
ResponderEliminarUn beso.
@Laky. Cuando lo leí me acordé de ti; estoy segura de que puede gustarte mucho.
ResponderEliminar@Bookworm. Si ya has pasado de la mitad no creo que te decepcione en nada, ¡je, je! Ya te comenté por Facebook que en mi opinión su único punto débil es el comienzo, aunque de todas formas a mí también me enganchó. Esta forma de narrar tiene mucho gancho.
@Clara C. L. La portada no está nada mal (y tengo que decir que me parece complicado encontrar una buena portada para este libro). En fin, espero que lo disfrutes.
@Ginger. ¡Qué bien! Ya me contarás qué te parece.
@Manuela. Se ha publicado hace poco. Me alegra que te haya llamado la atención, es una historia que puede gustar a muchos lectores.
@Tatty. Sí, está narrado de una forma curiosa, es un poco diferente al tono habitual de las novelas de este tipo. Yo creo que es de tu estilo, ya me contarás.
@Teresa. Ya te lo he dicho por Twitter, pero me alegro mucho de que te haya gustado "La mujer de papel"; es una novela que disfruté muchísimo y también me dejó con ganas de leer muchos de los títulos que se nombran. "La verdad de la señorita Harriet" es bastante diferente, pero para pasar un rato entretenido es una buena opción.
@Tabuyo. Sí, está muy bien, puedes apuntártelo con tranquilidad :). Espero que te guste.
ResponderEliminarMe leí el anterior y no estaba mal y empecé con este pero no acabé de engancharme...
ResponderEliminar@Conxi. Te entiendo: pienso que las primeras 200 páginas se podrían haber reducido bastante. De todas formas, te animo a retomarlo, porque a partir de la mitad se pone mucho más interesante. Yo ya no lo pude soltar, ¡je, je!
ResponderEliminarCreo que lo tiene todo para gustarme.
ResponderEliminarBesos.
@InésM. Entonces no lo dudes: a por él ;).
ResponderEliminarOoooh, no sé si darte las gracias por la reseña, porque ya me parecía atrayente antes y ahora... pues otro al montón. ¡Me falta tiempo para leer todo lo que me parece interesante!
ResponderEliminarVale, sí, gracias ;)
@Aradia. No sabes cómo te entiendo con lo de la falta de tiempo para leer todo lo que me parece atractivo. Por suerte, este libro no te va a durar muchos días ;).
ResponderEliminar¡Qué preciosidad de portada! Y me ha gustado mucho tu reseña, dan ganas de lanzarse a por este libro. Pero coincido con Aradia: ¡tantos libros y tan poco tiempo! Me lo dejo anotado de todas formas. ¡Saludos! :)
ResponderEliminar@Halcombe. Ya, ¡se publican tantos libros apetecibles...! En fin, si al final te animas con este, espero que te guste tanto como a mí.
ResponderEliminarGracias por la recomendación. Me encanta este tipo de literatura inglesa así que, aprovecharé también para conocer a esta autora.
ResponderEliminarEspero que lo disfrutes, Marisa :).
ResponderEliminarBueno debo de decir que a mi me costo muchíiiisimo terminar de leerlo, porque no me enganchaba....
ResponderEliminarY el final (que no voy a destripar) me dejó vacia, sin saber que había pasado en verdad....
@Natalia Martín. A mí sí que me enganchó, aunque te entiendo porque creo que unas páginas menos le habrían ido de maravilla.
ResponderEliminarSobre el final, creo que esa es la gracia, dejarnos con la duda, aunque yo lo terminé con las ideas bastante claras... :)
Hola Rusta! Por fin he leído esta novela y estoy muy de acuerdo con todo lo que comentas.
ResponderEliminarDesde luego, lo más conseguido de la novela es la voz de Harriet, que es tan cotorra como entrometida. Me hacía tanta gracia como el desparpajo con el que explicaba y justificaba todo lo que había hecho.
Se me hizo muy entretenida, aunque si que es verdad que el comienzo es un poco lento. Eso sí, una vez que ocurre el "hecho dramático" es un no parar.
Me alegro de que me la descubrieras en su momento:)
1beso!
Me lo acabo de terminar y si llegué hasta la mitad fue alentada por tu crítica, de no haberla leído antes no habría llegado, cierto es que está bien escrito, en realidad no aburre, aunque tampoco engancha hasta la mitad que empieza a ponerse interesante y ahí si que no pude parar. Aún así me he quedado con muchas dudas, aunque claro está que es lo que la autora busca y bueno, no menciono nada más porque no quiero estropear la trama a nadie pero... me he quedado algo contrariada.
ResponderEliminarPara mi gusto sobran muuuuchas páginas, aunque puede ser que me influya el hecho de que vengo de novelas muy ligeras, tengo que entrenarme aún. Saludos y gracias por tus entradas, son estupendas.