Edición: Libros del Asteroide, 2018 (trad.
Carlos Manzano)
Páginas: 296
ISBN: 9788417007409
Precio: 19,95 € (e-book: 11,99 €)
Alice McDermott (Brooklyn, Nueva York, 1953) es, con justicia, una de las
autoras más importantes de su generación, y no solo por la retahíla de premios
y nominaciones que colecciona (mención para el National Book Award 1998 por Un hombre con encanto). Pertenece al
linaje de los narradores de lo cotidiano, los que prestan atención a los
problemas de la gente corriente, como sus compatriotas Elizabeth Strout y Anne Tyler. Tal como demostró en su anterior novela, Alguien (2013; Libros del Asteroide, 2015), no necesita construir
una trama llena de enredos para hacer literatura; a ella le basta con lo común,
las experiencias sencillas del día a día. En su título más reciente, La novena hora (2017; Libros del
Asteroide, 2018), que ha recibido el Prix Femina Étranger 2018 en Francia, lo
vuelve a poner de manifiesto con una historia ambientada en el Brooklyn de la
primera mitad del siglo XX, tierra de inmigrantes, escasez y catolicismo.
En
el primer capítulo, un hombre irlandés se suicida. Deja a su suerte a su joven esposa,
Annie, que además está embarazada. Sola y sin recursos, Annie se apoya en las
monjas de la comunidad, que le dan trabajo en la lavandería del convento y la
ayudan a sacar a su hija adelante. Esta niña, llamada Sally, crece arropada por las
hermanas y se convierte en el hilo conductor de la historia: su coming-of-age, la relación con su madre
y los vecinos, su descubrimiento de la labor social de las religiosas, su temprana
vocación monacal. No obstante, el punto de vista, que se asemeja a un narrador
omnisciente, tiene una particularidad: en determinados momentos, esa voz se
identifica como los descendientes de Sally, por lo que ya sabemos de antemano
que no tomó los hábitos y se casó. No importa, pues el «misterio» no está ahí.
La estructura, por otra parte, no consiste en una línea recta dividida en
porciones, sino que posee una naturaleza episódica, es decir, ahora un capítulo
sobre una monja, luego otro sobre Annie, etcétera, todos interconectados por
Sally y su entorno, una mirada rica y poliédrica a ese microcosmos. De este
modo, cada escena tiene entidad, casi como un relato.
Si
bien Sally se erige en «protagonista», puesto que se sigue su evolución, me ha parecido que el verdadero motor de la novela no es tanto un
único personaje como una «forma de estar en el mundo» ya desaparecida,
encarnada en las monjas. La autora rinde homenaje a unas mujeres, un sistema,
que se ocupó durante muchos años de velar por los más desfavorecidos, antes de
que las ayudas se integraran en las políticas de seguridad social: cuidar a los
enfermos, abastecer a los pobres, escuchar a los desamparados. Alice McDermott
es una gran narradora de la fragilidad, retrata con delicadeza la
vulnerabilidad del cuerpo maltrecho, del abandono, de la soledad; cada gesto
importa. Presta atención también a los dilemas morales a los que se enfrentaban
en ocasiones las hermanas, y que ponían a prueba su fe (basta recordar que la
novela comienza con un suicidio). Realmente nos introduce en ese ambiente, ese
modo de entender la solidaridad, el sacrificio, la entrega a los demás. Algunos
lectores pensarán «Monjas y enfermos, menudo rollo», y, en efecto, no es un
libro para todos, no trataré de convencer a nadie; pero la narración convierte
estos temas poco explorados en literatura de primer nivel, de una hondura y una
humanidad excepcionales. Aunque a priori no despierte interés, lo que
encontramos en sus páginas compensa.
Más
allá de las monjas, las otras protagonistas son las mujeres del distrito, en
general, porque ellas, más que los hombres, sufren las carencias que las llevan
a recurrir a las religiosas: la pobreza, la viudedad, la crianza de los hijos, las
enfermedades (físicas o mentales). Se plantean reflexiones acerca del rol de una esposa, la dependencia
del marido y, al mismo tiempo, el miedo a él. Se contrapone a la mujer casada
con la monja, y a la vez la solidaridad entre ellas, la complicidad. Hay
personajes soberbios, no solo Annie y Sally, como la terca hermana Lucy, la
compasiva y jovial hermana Jeanne o la lisiada señora Costello. Episodios como
la instrucción de Sally o el viaje en tren son piezas de una excelencia
literaria incuestionable. Todo lo expresa a través de una mirada, una postura,
una actitud; Alice McDermott entiende como muy pocos el lenguaje no verbal y la
información que da cada inflexión, cada matiz.
Alice McDermott |
Hacia
el final, se hace esta reflexión: «Nos asombró pensar en lo mucho que pasaba
silenciado en aquella época, lo mucho que, según consideraban, estaba en juego»
(p. 289). En cierto modo, La novena hora
puede leerse como una indagación en el ámbito privado que ha permanecido oculto, invisible, porque se consideraba poco jugoso, porque la
literatura parecía destinada a narrar hazañas y pasiones
desbordantes, no el cuidado a los desvalidos. Muchas obras exploran el
sufrimiento por la guerra o el amor; esta, sin embargo, muestra el
dolor por circunstancias ordinarias, la senectud, los trastornos, las penurias.
Paradójicamente, se ha escrito menos acerca de lo básico que de lo excepcional;
por fortuna, autoras como Alice McDermott enriquecen el canon de la mejor manera posible: con elegancia, pulcritud y una perspicacia
psicológica extraordinaria.
Qué buena reseña, ya sabes que a mí la novela me ha encantado, pero me parece que tienes mucha razón, es un tema que en principio todo el mundo no aprecia, "monjas y enfermos" no es ni moderno, ni cool, ni cosmopolita. Sin embargo creo que has sabido resaltar muy bien la esencia de la historia, como tu dices "esa manera de estar en el mundo", esa sensibilidad especial hacia los que sufren, como personas de verdad que son y que pueden dar lugar a una realidad fea, incómoda, maloliente y desagradecida; solo una condición humana especial es capaz de ocuparse de ellos con alegría y convirtiéndolo en el objeto de su vida.
ResponderEliminarEstoy totalmente de acuerdo con tus apreciaciones. Alice McDermott escribe con una sensibilidad extraordinaria...
EliminarAcabe de leer este libro el pasado mes de agosto. Me encanto
ResponderEliminarTiempo atrás leí “ Alguien “ de la misma autora. Me gusto incluso más que este que se comenta
Coincido contigo que no es literatura para cualquiera
Y no quiero finalizar sin expresar mi total admiración por la magistral reseña que nos has regalado. Realmente brillante, escritura de auténtica calidad
Muchísimas gracias!
Me alegro de que compartamos admiración por esta autora. Y muchas gracias por la parte que me toca :).
EliminarQué gran lectura! Un libro de monjas que me ha enamorado. Un milagro! Coincidido con el anónimo, mucho mejor que Alguien.
ResponderEliminarAsí es, quién iba a pensar que una novela con este argumento sería capaz de calar de este modo. McDermott es una gran autora.
EliminarPerdonad, acabo de leerla y no acabo de entender bien el final. Alguien me lo puede explicar? Gracias adelantadas.
ResponderEliminar