03 agosto 2016

Los días del abandono - Elena Ferrante



Edición: Lumen, 2015 (trad. Nieves López Burell; prólogo de Edgardo Dobry)
Páginas: 177-390
ISBN: 9788426403193
Precio: 25,90 €
Esta novela se puede encontrar en el volumen Crónicas del desamor.

¡Era todo tan casual! De jovencita me había enamorado de Mario, pero habría podido enamorarme de cualquier otro; solo se trata de un cuerpo al que terminamos por atribuir algún significado. Cuando llevas con él un largo período de vida, acabas pensando que es el único hombre con el que puedes sentirte bien, le atribuyes quién sabe qué virtudes decisivas, y sin embargo es solo un gaznate que emite sonidos engañosos; no sabes quién es realmente, no lo sabe ni él. Somos ocasiones. Consumimos y perdemos nuestra vida solo porque hace mucho tiempo un tipo con ganas de descargarnos dentro su pene fue amable y nos eligió entre todas las mujeres. Tomamos por cortesías dirigidas solo a nosotras el banal deseo de follar. Nos gustan sus ganas de follar, estamos tan obcecadas con él que creemos que son ganas de follar precisamente con nosotras, solo con nosotras. Oh, sí, él, que es tan especial y que nos ha reconocido como especiales. Les damos un nombre a esas ganas de coño, las personalizamos, las llamamos «mi amor». ¡Al diablo con todo, menudo engaño, menudo estímulo infundado! Igual que una vez folló conmigo, ahora folla con otra, ¿qué pretendo? El tiempo pasa, una se va, otra viene.*

«Un mediodía de abril, justo después de comer, mi marido me anunció que quería dejarme». Con estas palabras empieza Los días del abandono (2002), la segunda novela de la misteriosa Elena Ferrante (Nápoles, 1943), publicada diez años después de su debut, El amor molesto (1992). Unas palabras en las que, como es habitual en la autora, una revelación trascendental se funde con una acción tan cotidiana como comer —en La niña perdida (2014), a propósito, observa: «Ocurría con frecuencia que la cotidianidad irrumpía como una bofetada, convirtiendo en irrelevante, cuando no ridículo, todo fantaseo tortuoso.» (p. 265)—. Habla en pasado, porque todo eso ya ocurrió; sus obras siempre reconstruyen la historia tomando como referencia el acontecimiento anunciado en la primera frase, sea una muerte, una desaparición o una ruptura. En esta ocasión, el relato, de nuevo narrado por una voz femenina, va del abandono, pero no exactamente del abandono del marido a la esposa, sino del abandono de la mujer hacia sí misma (y a los que dependen de ella) por su incapacidad para asimilar que él la ha dejado por otra.
Nos habla Olga, una mujer de treinta y ocho años, napolitana de origen pero afincada en Turín, madre de dos niños. Intenta dedicarse a la escritura, pero ha sacrificado su carrera para que el marido progrese en la suya. Tiene mucho en común con las protagonistas de otras novelas de Elena Ferrante (la mala relación con Nápoles, la huida de sus orígenes embrutecidos, la profesión artística, el deseo de prosperar que se ve frustrado por las obligaciones domésticas), aunque hay dos rasgos que llaman la atención. El primero es que la historia se desarrolla en Turín; no hay retorno a Nápoles. Turín, donde Cesare Pavese se suicidó y Friedrich Nietzsche perdió la cordura. La protagonista sufre un proceso de enajenación mental que podría ser un guiño a ese imaginario colectivo sobre la ciudad. Aunque, dado que se cree que Elena Ferrante vive en Turín, podría tratarse de una decisión fundamentada sencillamente en la proximidad. Por otra parte, el segundo detalle llamativo es el nombre de la mujer: Olga. La autora suele decantarse por nombres de origen grecolatino (Elena, Delia, Leda), y esta elección de un nombre ruso no es casual. En la novela abundan las referencias a Anna Karénina, no tanto por la infidelidad como por la decadencia final del personaje, su desesperación. En cierto modo, Los días del abandono —y, a su manera, la saga Dos amigas— puede leerse como una respuesta actual (y contada desde una perspectiva femenina) al clásico drama decimonónico de la mujer traicionada.
El ex marido es Mario, ingeniero. Como Olga, procede de un entorno humilde, pero, a diferencia de ella, se ha labrado una carrera sin que los niños y el hogar entorpezcan su camino (puede considerarse un precedente de Nino Sarratore, de Dos amigas, aunque Mario se muestra mucho más íntegro. Basta fijarse en el detalle de que él mismo da la cara y afronta el divorcio). Deja a Olga por una chica casi adolescente, y así comienza a rabiar Olga. La ruptura surge como un cambio inesperado, un peligroso vuelco a una estabilidad que ha luchado por mantener desde su matrimonio. También es una cuestión de orgullo, celos, desvaríos acerca de lo que hacen. Lo que le ocurre a Olga se define con palabras como obsesión y autodegradación. Hay deseo de venganza, pero a quien más daño hace (un daño por momentos físico que simboliza el daño interior) es a sí misma y a los que están a su cargo (hijos, perro). Elena Ferrante retrata con maestría la degeneración de una mujer que ha perdido el control sobre su vida, la angustia, la locura y la turbiedad que la acompañan; unas sensaciones que se meten en el estómago, porque esto no va de llegar al corazón, sino de remover las entrañas con ese lado «incómodo» de la realidad. Incómodo, sí, porque tan pronto nos reconocemos en él —en su miedo, su vulnerabilidad, su irresponsabilidad, su malicia, su estar al borde del colapso— como nos produce rechazo. Es aquello que no se quiere ver, que se intenta contener, y por eso mismo tiene tanto mérito que la autora lo narre, y lo narre con tantísima verosimilitud.
Antes he dicho que no hay un retorno a Nápoles; sin embargo, no es del todo cierto. No hay un viaje como tal, pero la transformación de Olga tiene mucho que ver con el resurgir del origen embrutecido, un origen que se ha esforzado mucho en disciplinar. Nápoles es una ciudad singular, como bien retrata Anna Maria Ortese en El mar no baña Nápoles (1953). En ella se funden los instintos primarios con los sueños de progreso, la mecanización de la razón con la fuerte presencia del catolicismo. Olga se crió en una ciudad empobrecida por la posguerra, entre tosquedad, gritos y dialecto, entre violencia física y verbal. Su salida supuso más que un cambio de hábitat: estudió, perfeccionó el italiano normativo, corrigió sus formas, se estableció en una ciudad urbanita. El traslado del barrio napolitano a otra ciudad, para la autora, es comparable al ascenso de clase social, solo que ese «ascenso» nunca culmina porque la protagonista no suelta la mochila de Nápoles. Y eso es lo que ocurre aquí: resurge la «frantumaglia», un término que se refiere a la tensión entre la mujer moderna que aspira a ser y los residuos de la mujer tradicional que resiste. Cuando Olga comienza a degenerar, vuelven a ella el vocabulario grosero, las malas formas —véase el fragmento citado arriba—. Incluso descuida su higiene y su imagen; la máxima expresión de degradación para ella. Se obsesiona con el recuerdo de una mujer del barrio que enloqueció por una situación parecida (como Melina, la viuda loca de La amiga estupenda). Teme parecerse a ella; Olga quiere ser la mujer fuerte que su época le exige («Tú eres de hoy, agárrate al presente, no vuelvas atrás, no te pierdas, mantente firme», p. 236).
La novela tiene otra particularidad: es la única obra de la autora hasta la fecha en la que la protagonista tiene un animal de compañía, un perro que de hecho era de su marido, aunque con su marcha se queda a su cargo. También es, probablemente, la novela en la que la protagonista muestra lo peor de sí misma, la violencia y la impudicia (no es que sus otros libros no lo muestren, pero Los días del abandono es muy perturbadora, abundan las referencias a los fluidos corporales, la sangre, la enfermedad, la muerte, el sexo turbio; y la agresividad, visible e invisible, es aún más notable). Dicho de otro modo: el ser humano puede ser más «bestial», más irracional, que un animal, y la presencia del perro enfatiza el contraste. Olga es como una civilización occidental que entra en guerra y, tras destruirse, redescubre que fue inútil tratar de disciplinar los instintos, que lo irracional siempre ha estado ahí, listo para salir a la superficie y arrasar con todo a la mínima demostración de debilidad. En este sentido, su desesperación es una alerta: en cualquier momento puede salir el monstruo que llevamos dentro; la estabilidad es frágil, muy frágil, quizá solo sea una fantasía de nuestra mente, de nuestra necesidad de creer que todo seguirá igual.
Por su exploración del malestar de una mujer con respecto a su relación, la novela entronca con La mujer rota (1968), de Simone de Beauvoir, que se cita en la novela (la afinidad de la autora por la filósofa francesa es más que notable en todos sus libros, que tienen una marcada perspectiva de género), y con Y eso fue lo que pasó (1947), de Natalia Ginzburg. En esta última, la protagonista sufre asimismo por una infidelidad, pero sobre todo por la insatisfacción que le produce descubrir que su matrimonio no fue nunca lo que ella esperaba. Como Olga, se tortura a sí misma, se transforman su forma de hablar y de actuar. Además, tanto Natalia Ginzburg como Elena Ferrante utilizan la enfermedad del hijo como punto de inflexión: de entrada, es un conflicto que aumenta su estrés, pero a la larga libera su sentimiento de pérdida del amado porque las obliga a centrarse en otro asunto; hacen el «clic» mental para salir adelante. Eso sí, la segunda, aun con toda su turbulencia, cierra la historia de una forma más esperanzadora, quizá porque, a pesar de las tensiones del rol contemporáneo de las mujeres que tanto denuncia (esposa, madre, amante, profesional, ama de casa), su horizonte está más despejado que el de la mujer abnegada de posguerra que conoció Natalia Ginzburg.
Como El amor molesto (y como La hija oscura, que reseñaré en los próximos días), Los días del abandono adelanta muchos temas fundamentales de su obra maestra, y lo hace con un estilo más concentrado y sutil, necesario por las condiciones de la novela breve. La voz de la protagonista suena como la de Lenù, pero tiene una evolución en la que se funden tanto la aparente corrección de Lenù como la perversidad de su amiga Lila. La sordidez está más acentuada aquí que en la saga, como consecuencia de abarcar solo la degeneración de una mujer en un momento preciso (y no toda la vida de un barrio a lo largo de las décadas), con la impudicia que eso implica en la trama y en el estilo. Se trata, en cualquier caso, de un libro brillante que no debe ser considerado «menor» con respecto a Dos amigas. El poso que deja nos advierte que el amor puede convertirse en una fuerza irascible, no solo por los hombres que abusan, sino por la autodestrucción de las mujeres que han puesto todas sus esperanzas en una relación fallida.
 *Fragmento de la página 255.
Fotogramas de la adaptación al cine de la novela, dirigida por Roberto Faenza (2005).

10 comentarios :

  1. Magnífica reseña. Elena Ferrante no deja indiferente, la primera novela de la Saga dos amigas ha ido absorbiéndome poco a poco y me ha ido gustando más a medida que más pensaba en ella. Un saludo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así ocurre con Ferrante: te va absorbiendo poco a poco hasta que caes en sus redes casi sin darte cuenta. Es maravillosa.

      Eliminar
  2. La parte del perro me dejó a mi muy ansiosa, sin duda es una buena novela.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, la angustia se me metió dentro... y a la vez hacía que no pudiera parar de leer.

      Eliminar
  3. Me encantó la Saga! Con tu reseña acabas de convencerme...a la lista!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Entonces también te encantarán las tres novelas de "Crónicas del desamor". Son espléndidas, Elena Ferrante en estado puro.

      Eliminar
  4. Por ahora no creo que lea los libros de esta autora pero nunca se sabe si mas adelante entraran en mis planes de lectura.

    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo te animo a probar, aunque de entrada no sean tu tipo de libro. Su saga ha conectado con lectores muy diferentes.

      Eliminar
  5. ¡Hola! ¿Cómo estás? Quería comentarte que me encantó tu reseña, muy completa, generando ganas de leer el libro pero sin contar tanto sobre la trama. Te cuento que estoy leyendo Las deudas del cuerpo y me tiene muy atrapada, me encanta cómo escribe Elena Ferrante y ya estoy buscando con qué seguir cuando termine la saga Dos amigas. Te mando un beso grande y te felicito por tu blog. Si querés pasar por el mío, te invito :-) ¡Un beso grande!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias y bienvenida por aquí :). Me alegro de conocer a otra seguidora de Elena Ferrante.

      Eliminar

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails