Edición:
Anagrama, 2004
Páginas:
160
ISBN:
9788433968555
Precio:
13,90 € (e-book: 9,99 €)
Siempre lleva las de
perder el que más muertos sepulta.*
Los girasoles ciegos
(2004), primera y única obra literaria de Alberto Méndez (Madrid, 1941-2004), es
uno de esos libros insólitos en los que la calidad va unida a un éxito de
ventas apabullante, además del no menos relevante reconocimiento público —en
2005 se le concedieron póstumamente el Premio de la Crítica y el Nacional de
Narrativa—. Por si fuera poco, en 2008 se adaptó al cine el relato que da
nombre a la compilación, de la mano del director José Luis Cuerda, que también
obtuvo una acogida excelente. Méndez, que falleció antes de disfrutar de estos
honores, había dedicado toda su vida a la edición en diversos grupos
editoriales. Los girasoles ciegos
comprende cuatro relatos, vertebrados alrededor de uno de los temas
fundamentales de la narrativa española de la segunda mitad del siglo XX: la guerra civil y la posguerra. Los
cuentos se presentan a modo de cuatro derrotas, una por año desde 1939 hasta 1942,
y están interrelacionados por algunos personajes. Entre las posibles formas de abordar las
consecuencias de la guerra, el autor elige contar historias de gente sencilla, anónima,
que no obstante concentran en pocas páginas muchas claves del conflicto. El
estilo de Méndez, que adopta un registro distinto en cada texto, destaca por su prosa poética, hermosa y desgarradora a
la vez por la crudeza de lo narrado.
Ignoraba
qué bando debe tomar un soldado que gana una guerra y la pierde al mismo tiempo.
El
libro se abre con «Si el corazón pensara dejaría de latir». El capitán Alegría,
fascista, se rinde al ejército republicano justo antes de proclamarse vencedor,
lo que lo conduce a ser un prisionero. La palabra clave, de este y el resto
de relatos, es «contradicción»: la contradicción de rendirse cuando ya se sabe
ganador, la contradicción de apellidarse Alegría en medio de una guerra, la
contradicción misma que entraña una guerra civil. Se insiste en la idea de que
el capitán, literalmente, no ha ganado ni ha perdido, y por ello su nueva
posición en el mapa estratégico no está clara, es un incomprendido para todos. El autor utiliza
un narrador omnisciente, eficaz para percibir desde fuera la singular situación
del hombre que no quiere pertenecer a ningún bando y al mismo tiempo pertenece a ambos.
Este personaje, desde una perspectiva simbólica, se puede interpretar como una metáfora del sinsentido del conflicto,
del sinsentido de hablar de «vencedores» y «vencidos» cuando en ambos bandos ha
habido muertos, cuando en ambos ha habido familias destrozadas. Esta idea, la del
sinsentido de la guerra, está muy manida, pero Méndez —y ahí reside su mérito— la
viste con otro traje, un enfoque rotundo, lírico y conciso, que convence.
¿Cómo
se corrige el error de estar vivo? ¡He visto muchos muertos pero no he
aprendido cómo se muere uno!
El
segundo relato, «Manuscrito encontrado en el olvido», recrea el hallazgo de un manuscrito, escrito por un hombre al que se
encontró muerto junto al cadáver de un niño. A continuación, se reproduce el contenido del manuscrito, que
se compone de notas breves y dispersas, producto de las
circunstancias en las que fueron redactadas. Su autor era un joven poeta, padre
de un niño recién nacido con el que huye a la montaña. La madre del bebé murió al dar a luz, así que el chico, al verse doblemente desgarrado, sin su amada y sin su hogar, pone por escrito sus
vivencias, sus pensamientos, aun sabiendo que no hay esperanza para él ni para
el niño. Este personaje, como el del relato anterior, entraña una contradicción
muy expresiva: él, el padre, ha sido derrotado en la guerra, como también lo ha
sido su familia; el pequeño, sin embargo, está limpio de ideologías, no ha
luchado, y debería reconfortar, ofrecer un poco de ilusión por el futuro. Con todo, la
derrota del padre también lo convierte a él en derrotado. La primera persona
del manuscrito tiene tanta emoción, tanta fuerza —en forma de pequeñas
reflexiones sobre la existencia, la vida y la muerte— que hace de este relato
un texto profundamente conmovedor.
—Somos
un pueblo maldito, ¿no crees?
—No.
Creo que no somos un pueblo maldito. Eso sería echar la culpa a otros.
El
tercer texto se titula «El idioma de los muertos» y gira alrededor de un preso
que se mantiene vivo marcándose un Sherezade: el oficial fascista que manda los
fusilamientos le pregunta si conoció a su hijo, muerto en la guerra, y el preso
responde que sí. A partir de aquí, día tras día construye una mentira sobre ese
joven, una mentira que evita que lo maten. El oficial escucha su relato junto a su esposa, ambos necesitados de consuelo. En esos momentos no parece importar
que el preso sea, por lo demás, su «enemigo», como los otros soldados a
los que está ejecutando. Como en el primer cuento, los vencedores y los vencidos se cruzan para desdibujarse: el
matrimonio atiende a los falsos recuerdos sobre su hijo y, a la vez, el preso
escribe cartas a su familia, una familia que sufrirá su pérdida muy pronto. El
chico alivia el dolor de sus rivales mientras se prepara para morir, para ser
otro joven caído en la contienda sobre el que se podrán contar mentiras. De
nuevo, Méndez capta las contradicciones de la guerra, y lo hace en un ambiente
—la cárcel— en el que sería fácil separar los roles. Esa figura ambigua del
oficial que manda matar a jóvenes de la edad de su hijo, cuando a él le han
matado al suyo, está muy bien encontrada, lo mismo que el preso-Sherezade.
Además, el preso hace un retrato de sus compañeros de celda, entre los que se
encuentra Carlos Alegría, protagonista del primer relato.
Todo
era real pero nada verdadero.
«Los
girasoles ciegos», el cuento en el que se basó la película, cierra el volumen. Narra
la historia de un diácono que se enamora de la madre de uno de sus
alumnos, a la que cree viuda. Sin embargo, esta mujer guarda un secreto: su
marido, perseguido por comunista, vive escondido en el armario —además, son los
padres de la chica que dio a luz al bebé del segundo relato—. Llevan una rutina
particular, que obliga a vigilar las luces encendidas y los ruidos, no vaya a
ser que algún vecino sospeche. Un ambiente opresivo, asfixiante, en el que pese
a todo hay un lugar para los gestos de ternura entre los tres miembros de la
familia. El autor evoca esta situación, con mucho acierto, desde tres puntos de
vista complementarios: el diácono, que escribe una carta a modo de confesión;
los recuerdos del niño cuando ya es adulto; y un narrador en tercera persona
que narra lo que ocurrió cuando el religioso se metió en sus vidas. Méndez
plantea un juego de apariencias y
realidad estremecedor, que va mucho más allá de la crítica a la Iglesia. En
la calle, todos se convierten en actores, los actores que la dictadura los
obliga a ser, y no solo para proteger al padre. En el hogar, en cambio, sale la
verdad, la verdad de los sentimientos silenciados, de la mujer, del niño, pero
también del diácono. El niño, a propósito, lee a Lewis Carroll y dice que su
padre, como Alicia, vive al otro lado del espejo. En este relato, igual que en
el segundo, la literatura forma parte de la vida de los personajes —el hombre
traduce libros a escondidas—. En cierto modo, la literatura también pierde con
la guerra, también la matan.
Alberto Méndez |
En
suma, Los girasoles ciegos es sin
ninguna duda uno de los mejores libros que se han escrito sobre la guerra civil española y la posguerra. Un libro para leer y releer, para pensar y repensar. El
autor conjuga la creatividad del contenido —unas tramas llenas de
contradicciones aparentes, un juego que invita a reconsiderar el papel que
adopta cada personaje— con una capacidad de síntesis extraordinaria, que
condensa muchos detalles en pocas palabras y deja pasajes para el recuerdo. Tal
vez lo que cuenta sobre la Historia, sobre las conclusiones de la
contienda, se parece a lo que han contado otros; pero su mérito está en darle
otra forma, en moldear el lenguaje. Al fin y al cabo, en eso consiste la
literatura: crear a partir de lo que
nos es de sobra conocido.
*Citas
(en cursiva) de las páginas 15, 34, 40, 83 y 138.
Fotografías
de la película basada en el relato «Los girasoles ciegos».
Siendo sincera, las lecturas sobre la Guerra civil española no son mi fuerte... pero me ha gustado lo que nos cuentas, y si a eso le sumo que nos dices que es "sin duda uno de los mejores libros que se han escrito" sobre la época, me lo llevo. Me lo llevo bien anotado.
ResponderEliminarGracias por tu reseña. Besos
Me parece uno de esos libros que hay que leer con independencia de que te interese el tema o no. Además, es muy corto (que siempre da menos pereza que leer un libro ochocientas páginas).
EliminarLeí este libro hace años y me pareció maravilloso, como bien dices de lo mejor sobre nuestra última guerra civil. enhorabuena por recordar la existencia de estas joyas de nuestra literatura moderna.
ResponderEliminarMe alegro de que estemos de acuerdo. Para mí es un placer recordar libros como este, ¡no todo van a ser novedades...! Además, siempre puede haber algún lector que aún no lo conozca, o que haya oído hablar bien de él pero todavía no lo haya leído. Los blogs tienen una ventaja que la prensa no tiene, y es la de no tener que ser esclavos del mercado.
EliminarEs un libro maravilloso, brillante y desgarrador.Pero para mi su lectura fue muy dolorosa, de esos que te hacen pasarlo mal, de los que sabes que no vas a poder releer
ResponderEliminarSí, es doloroso, aunque a mí sí me gustará releerlo. Tiene tantos matices que estoy segura de que me fijaré en nuevos detalles cuando vuelva a leerlo.
EliminarYo lo empecé a leer pero no era de mi estilo. La peli me gustaría verla ya que el protagonista me encanta. Besos!
ResponderEliminarYo también tengo muchas ganas de verla.
EliminarMe he preguntado muchas veces qué hubiera sido de Alberto Méndez de no morir tan joven. Como muchos libros, me sedujo el título y alguna vaga recomendación: lo leí casi de un tirón, con los ojos húmedos y el corazón palpitante. Méndez sabía escribir, sabía tocar la fibra sensible sin ser sentimentaloide. Lo he regalado varias veces; recuerdo incluso a mi madre (que vivió en carne propia historias parecidas), que me lo devolvió a medias y me dijo que no era capaz de leer una página entera sin ponerse a llorar.
ResponderEliminarNo obstante esto, el libro es gran literatura. Y sospecho que Méndez hubiera brillado con cualquier tema.
No acabo de estar de acuerdo con lo de la película, que es digna, sí, incluso buena. Pero es que el listón estaba muy alto. La ambientación (¿Santiago de Compostela?) está muy cuidada y los actores, son perfectamente creíbles. Salvo el cura, lo siento, no me lo creo, Raúl Arévalo desmerece al lado de Maribel Verdú, Javier Cámara e incluso de los menos conocidos pero muy competentes Irene Escolar y Martiño Rivas.
Sí, sabía escribir gran literatura. A mí, lo que me llama la atención de su biografía es que siempre estuvo vinculado a la literatura de un modo u otro, como editor y redactor. Me parece "hermoso", por decirlo de alguna manera, que quienes están detrás durante tantos años también tengan su momento de gloria. Y es que además el libro lo merece.
EliminarTengo pendiente ver la película (en la reseña hablo de "excelente acogida" por su éxito en taquilla y porque ganó algún Goya). Tu comentario me hace bajar las expectativas, aunque de todos modos siento curiosidad.
Lo leí cuando salió publicado y me gustó mucho. No descarto releerlo y reseñarlo, es una novela muy buena. Besos
ResponderEliminarTotalmente. Merece la pena leerlo y releerlo.
EliminarMe ha parecido muy interesante tu reseña, la apunto. Gracias
ResponderEliminarEspero que lo disfrutes :).
EliminarLo leí hace años y me dejó un regusto amargo.
ResponderEliminarSaludos
Amargo, pero a la vez placentero por la calidad de la lectura, estoy segura.
EliminarEs uno de esos clásicos que me falta por leer. Me lo apunto para no demorarme mucho.
ResponderEliminarPor cierto, aprovecho que hoy me animo a escribirte un comentario para felicitarte por el blog, excelente e impecable.
Saludos.
Muchas gracias, Ana. Estoy segura de que "Los girasoles ciegos" no te defraudará.
Eliminar¡Hola! Soy Haru. Te acabo de encontrar gracias a un artículo antiguo que escribiste sobre las editoriales y bueno, me encantó tu personalidad y forma de escribir. La verdad el libro no me atrae mucho, no soy de este tipo de lecturas, pero las frases que has recogido del libro dan mucho que pensar y me han gustado bastante.
ResponderEliminarMuchas gracias, Haru. Me alegra que te hayan gustado las frases.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarBuff...me dejó con el corazón encogido. Quería y no quería seguir leyendo a la vez.
ResponderEliminar(Por cierto, comentario anterior eliminado por una falta horrorosa de ortografía)
Je, je, eres de las mías con lo de las faltas :).
EliminarY sí, es un libro duro, pero aun así mereció la pena terminarlo.
No conocía este libro y al tener ya unos años, seguramente no lo habría conocido de no ser por tu reseña. No he leído muchos libros ambientados en la Guerra Civil, de hecho ahora mismo sólo se me ocurre "Soldados de Salamina", así que no tengo el tema demasiado trillado. Aún así, creo que hay libros que hay que leerlos sean del tema que sean porque aportan algo que los diferencia y por lo que comentas, éste es uno de ellos.
ResponderEliminarMe lo llevo sin ninguna duda:)
Sí, libros de esta calidad merecen la pena con independencia del tema que traten. La prosa de Alberto Méndez es una maravilla, pura poesía y palabras justas.
EliminarMañana comienzo a leer este libro ... ya comentaremos .. gracias por la reseña 👍
ResponderEliminarEfectivamente es un libro desgarrador .. recomendable.
ResponderEliminarAhora estoy leyendo LAS SIETE HERMANAS de Lucinda Riley.
Lo acabo de leer y he venido directa a tu reseña, porque recordaba que lo habías publicado. ¿Qué se puede añadir a todo lo que has dicho? ES una de esas lecturas que no pasan "sin más" en la vida del lector. Al igual que anteriores comentarios, lo he leído con un nudo en la garganta y como bien dices, me ha invitado a leer, releer y reflexionar... ¿cómo se puede narrar con tanta belleza episodios tan desoladores o emociones como el miedo, la desesperación?
ResponderEliminarDesconozco si lo es, pero sería ideal que fuera lectura obligatorio en los colegios... Todas las guerras tienen derrotados.
Un saludo,
Hola! Es uno de mis libros favoritos. Maraviloso. La segunda historia es desgarradora. Se lo recomiendo a todo el mundo.La historia contada desde el punto de vista de los perdedores y vidas que se entrelazan en los cuatro cuentos es muy interesante.
ResponderEliminarGracias por tus recomendaciones! Coincidimos casi siempre ;-)