Escribo sobre escritoras (y escritores, pero más de lo primero) durante todo el año. Llevo más de siete años haciéndolo casi todas las semanas. He reseñado a escritoras estadounidenses, nigerianas, rusas, noruegas, chinas, españolas y un largo etcétera. Del siglo XXI, del XX, del XIX. Siempre que se acerca el 8 de marzo me hago la misma pregunta: ¿es necesario hacer una entrada especial por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora? Yo preferiría que este día no existiera. Mejor dicho: que no fuera necesario. La igualdad se produce cuando los colectivos tradicionalmente ignorados se integran en el sistema sin darles un trato diferente. En el ámbito literario aún hay mucho que mejorar: la crítica sigue prestando más atención a los hombres; los premios y reconocimientos, también. Este día, en cambio, e incluso todo el mes, los medios de comunicación se dedican a hablar de mujeres; ese trato diferente que convendría evitar. Los que comentamos libros de escritoras con asiduidad no tenemos la necesidad de cambiar la programación, porque ya las integramos durante doce meses.
Aun así, una vez más, he decidido preparar un especial. Por una cuestión práctica: este tipo de artículo, el 8 de marzo, se lee mucho más que cualquier otro día (y mucho más que cada reseña por separado). Mi intención es llegar a ese lector ocasional que no frecuenta mi blog, pero, quizá, a este texto sí le eche un vistazo. Por encima de los hándicaps que encuentro en esta fecha, me gusta recomendar libros, difundir aquellas obras que me han enriquecido, que me han hecho disfrutar. Si alguien descubre a una buena escritora porque este día le ha despertado el interés por leer a más mujeres, bienvenido sea; aquí tiene diez sugerencias. En 2015, mi especial estuvo dedicado a las protagonistas inspiradoras. En 2016, a escritoras olvidadas o desconocidas, todas ellas ya fallecidas. En esta ocasión quería hablar de lo vivo, de las mujeres que están escribiendo ahora, que narran su forma de estar en el siglo XXI desde múltiples miradas, generaciones y nacionalidades. He seleccionado diez, pero podrían haber sido más, o podrían haber sido otras. Voces de calidad no faltan; los que las leemos lo sabemos. Si queréis conocer a más autoras, ya lo sabéis: pasaos por el blog más a menudo.
Chimamanda Ngozi Adichie (Nigeria, 1977), Americanah (2013; Literatura Random House, 2014)


Selva Almada se mueve por el terreno del realismo sórdido, de personajes embrutecidos, de polvo y sangre, en el marco del litoral argentino. En esta novela narra el enfrentamiento entre dos hombres, que trasciende a sus descendientes; un retrato del «macho» primitivo, del peligro de la hombría mal entendida, que contrasta con los personajes femenimos, más calmados, más sencillos, que intentan mantener la estructura familiar mientras ellos pelean. Aunque no se sitúe con exactitud en el siglo XXI, la he incluido en la selección porque representa una realidad violenta aún no desaparecida del todo.
Rachel Cusk (Canadá, 1967), A contraluz (2014; Libros del Asteroide, 2016)

Elena Ferrante (Italia, 19--), Dos amigas (2011-2014; Lumen, 2012-2015)


Los conflictos étnicos se han instalado en el siglo XXI. Alisa Ganíeva, que creció en Daguestán, una zona donde conviven decenas de etnias, plantea en esta novela una distopía que utiliza el elemento simbólico de la construcción de un muro para explorar problemas ya presentes en el Cáucaso, como la agitación social y la irrupción de grupos islamistas. Jóvenes y no tan jóvenes intentan hacer vida normal mientras la radicalización y la violencia se apodera de algunos de ellos. Una obra, en fin, que muestra una parte menos conocida de Rusia y, en el fondo, atañe a todo Occidente.
Luisa Geisler (Brasil, 1991), Quizá (2012; Siruela, 2016)

Elvira Navarro (España, 1978), La trabajadora (Literatura Random House, 2014)

Ali Smith (Reino Unido, 1962), Com ser-ho alhora (2014; Raig Verd, 2015)

Olga Tokarczuk (Polonia, 1962), Sobre los huesos de los muertos (2009; Siruela, 2016)


El siglo XXI no se entiende sin la diversidad: diversidad de géneros, diversidad de etnias y culturas, diversidad de identidades sexuales, diversidad de capacidades, diversidad de relaciones. Esta novela profundiza en muchas de ellas de la mano de un antihéroe que encarna la pérdida de fe en el progreso, una idea característica de nuestros tiempos. Se trata, además, de una historia conmovedora que rompe clichés y demuestra que todas las relaciones son únicas, por mucho que desde fuera se empeñen en etiquetarlas.
¿Cuál sería vuestra selección? Compartidla en los comentarios.
Buenísimo tu post! Muchas de estas autoras no las conocía, Chimamanda y Ferrante son dos autoras que están en mi lista de pendientes y espero poder darles una oportunidad muy pronto.
ResponderEliminarMe ha encantado tu post. Un saludo
Tanto Chimamanda Adichie como Elena Ferrante son de lo mejor, probablemente las autoras que más he recomendado desde que tengo el blog junto con Donna Tartt. Extraordinarias, y además muy cómodas de leer.
EliminarGenial la entrada. Muy interesante, da gusto leer entradas/blog que promueven lecturas diferentes, con un trasfondo nutrido, sano.
ResponderEliminarFeliz día de la mujer!
Un beso.
Muchas gracias. Esa era mi intención, proponer lecturas con enjundia, y variadas.
EliminarGracias por este post, Feliz día de la mujer! Un abrazo desde Argentina.
ResponderEliminar¡Gracias por tu comentario!
EliminarMe ha encantado la entrada. Tengo apuntado americanah desde hace tiempo, tan poca vida no me llama especialmente la atención. El resto no los conocía así que me los apunto también <3
ResponderEliminarBesos!
"Americanah" es una maravilla. Un libro que se disfruta y que además enriquece mucho.
EliminarTan poca vida. Brutal!!!
ResponderEliminarFeliz día a todas las.mujeres
Es la novela más dolorosa que he leído en los últimos meses, pero me encantó. Y sus reflexiones sobre la pareja son magníficas.
EliminarMuy buen artículo! He descubierto autoras nuevas. Muchas gracias!
ResponderEliminarQuizás añadiría a N.K.Jemisin que es una impresionante autora de Ciencia Ficción.
Selva Almada ya es una de las voces fundamentales de la Argentina contemporánea. Pero recomendaría El viento que arrasa o Chicas muertas antes que Ladrilleros. Buena lista.
ResponderEliminarDe momento solo he leído "Ladrilleros". Espero leer también los demás.
EliminarGracias por tu post porque me enriquece y aumenta mi lista de "pendientes", ,ahora estoy con Un mal nombre de Ferrante, enganchadísima,Tan poca vida a pesar del dolor es lo mejor que he leído en mucho tiempo y ahora incorporo escritoras que no conocía Ali Smith y Chimamanda Ngozi.Así que una vez mas gracias
ResponderEliminar¡Qué bien que te animes a leerlas! Chimamanda es espléndida, no me canso de recomendar "Americanah". Y Ali Smith me parece una escritora muy original. Se acaba de publicar un libro de relatos suyo, "Amor libre", que tiene una pinta estupenda.
Eliminar