Edición:
Austral, 2013 (trad. María Campuzano)
Páginas:
240
ISBN:
9788432215490
Precio:
7,95 €
Leído en la edición en catalán de
Empúries, 2009 (trad. Jordi Martín Lloret).
Esta
entrada forma parte del proyecto #AdoptaUnaAutora, que tiene como objetivo dar
a conocer la vida y obra de escritoras de cualquier época, nacionalidad y
género. Este blog participa con la «adopción» de Carson McCullers: empezó en
enero con la reseña de La balada del café triste, y continúa ahora con esta. En los próximos meses, más.
***
«Ella hasta entonces
había vivido como un insecto, un insecto que no sabe más que de la hoja de la
que está colgado», escribe Natalia Ginzburg (1916-1991)
en Todos nuestros ayeres (1952). Esta
comparación de la muchacha inexperta con un insecto también puede aplicarse, a
su manera, a la protagonista de Frankie y
la boda (1946), una excelente novela de la sureña Carson McCullers
(1917-1967), si bien esta última, más que centrarse en las carencias de la
educación sentimental de las mujeres, explora el vacío existencial (universal, hasta cierto punto)
de una adolescente solitaria que
busca su sitio en un entorno que le resulta hostil. La joven Frankie, en
efecto, no ha salido nunca de su pueblo del sur de Estados Unidos, del estrecho
círculo íntimo que conforman sus allegados. Antes no le importaba, o, mejor
dicho, ni siquiera reparaba en ello. No obstante, a sus doce años, ha entrado
en una etapa de descubrimiento del mundo de los adultos con la mirada renovada
de la pubertad («las
cosas inesperadas no la sorprendían, solo aquello que le resultaba familiar y
conocido desde hacía tiempo le provocaba una estupefacción extraña», p. 62),
una mirada rebosante de atrevimiento en su exceso de ingenuidad, que en el
fondo no oculta otra cosa que miedos y fragilidad.

En
realidad, Frankie no está sola: conforma un
peculiar trío de inadaptados con Berenice, una criada negra que ha conocido
tiempos mejores, lo más cercano a una figura maternal para Frankie; y su
primo John Henry, un niño de seis años. Es huérfana de madre; y el padre,
relojero (como el de la propia Carson McCullers: sus novelas tienen una base
autobiográfica), apenas interviene al pasarse el día trabajando, fuera de casa.
Como en La balada del café triste
(1951), la autora vertebra la acción en un triángulo de personajes, todos ellos
marginados a su manera, aunque en esta ocasión no se trata de un triángulo
romántico sino afectivo, en el sentido de la calidez familiar. Frankie, la
adolescente alejada de sus semejantes que, en su rebelión juvenil, no valora a
quienes tiene cerca y solo piensa en sí misma, en sus ensoñaciones; Berenice, la
criada que, además del sufrimiento por ser negra en la sociedad estadounidense
de los años cuarenta, perdió a quien más amaba («Todo el mundo está atrapado de una forma u otra.
Pero los límites que han trazado alrededor de la gente de color son dobles», p.
142);
y John Henry, tan pequeño todavía, que se pasa el día pegado a Frankie, como
una sombra invisible, que intenta llamar su atención mientras ella lo ignora. Tres
personajes, en fin, excelentes. A propósito, Frankie es una especie de versión
púber de la señorita Amelia de La balada del café triste: una muchacha alta, con el pelo corto y aspecto «masculino»,
de modales toscos y carácter huraño, rasgos que dificultan aún más su
integración en el club de chicas del vecindario.

El
pueblo sureño inhóspito es otro
motivo recurrente en la obra de Carson McCullers que ejerce un papel relevante
en el aprendizaje de la protagonista. Como en La balada del café triste, se presenta como un territorio
embrutecido, de viejos conocidos pero no por fuerza bien avenidos (basta fijarse
en la segregación racial o en el rechazo de Frankie por parte de las otras
muchachas), un entorno del que Frankie quiere huir. En gran medida, este deseo,
esta percepción peyorativa de la localidad, se fundamenta en las imaginaciones
de Frankie, en el desprecio por lo conocido propio de esta etapa. Con todo, los
acontecimientos demuestran que la amenaza existe, que este ambiente tiene un
espacio simbólico oscuro, una realidad cruda, peligrosa para los más indefensos
(no solo Frankie: la criada, que en un momento determinado cuenta su historia,
ha padecido lo suyo). No todo es la boda: estos días Frankie vive otra
experiencia trascendental, que, de nuevo, tiene su paralelismo con La balada del café triste.
Hablando del malestar con el entorno, la autora acabó dejando su tierra natal,
en Georgia, para instalarse en Nueva York, donde se relacionó con los
intelectuales de la época.
![]() |
Carson McCullers |
Ámbito
pequeño, realidad compleja. Esa podría ser la máxima de Carson McCullers, a
quien se asoció a menudo con sus coetáneos Tennessee Williams, Katherine Anne
Porter, William Faulkner y Eudora Welty, entre otros. Frankie y la boda se desarrolla en el tiempo pequeño de tres días,
en el espacio pequeño de un pueblo, de una cocina, en las relaciones pequeñas
de una muchacha, una criada y un niño, en el tema pequeño de una adolescente
solitaria que emprende sin darse cuenta el camino tortuoso de hacerse adulta. Y,
aun así, este reducido entramado, este ambiente doméstico, monótono, comprende una rica y fascinante vida interior. Carson
McCullers, como la citada Natalia Ginzburg, posee una capacidad de
observación extraordinaria para construir un relato a partir de la nada
cotidiana, para expandir lo imperceptible, lo minúsculo, hasta convertirlo en una
obra de múltiples capas que nos atañe a todos. La narración, precisa, sutil,
incisiva, de una delicadeza que contrasta con la aspereza del lugar, revela poco
a poco esa transformación progresiva de la protagonista. En suma: otra
espléndida novela de una de las grandes escritoras del siglo XX.
Imágenes de la película
homónima de 1952, basada en la obra y dirigida por Fred Zinnemann.
Pues no conocía ni a la autora ni el libro. A veces me asombra lo que me queda por descubrir.
ResponderEliminarGracias por tu reseña.
Besos
A todos nos pasa, hay tanto por leer...
EliminarAunque Carson McCullers me parece de las imprescindibles :).