Edición:
Minúscula, 2002 (trad. Valeria Bergalli)
Páginas:
141
ISBN:
9788495587138
Precio:
10,00 €

La margarita, llamada Dafne (como la ninfa
convertida en laurel), nace, como anuncian esas primeras líneas, en un prado
cualquiera. Ella misma es una margarita cualquiera; tan solo, quizá, tiene la
curiosidad más acentuada que sus compañeras. Dafne crece haciéndose preguntas, tratando
de comprender lo que la rodea. Su mundo es tan reducido como el claro del
bosque, contemplado, además, desde la baja altura de una flor, que apenas vive
unas pocas semanas. Sin embargo, como sucede en las novelas situadas en un
pueblo, lo minúsculo retrata una
realidad compleja, una verdad que trasciende sus límites espaciales. «La literatura, quizá, era
sobre todo el reino de la verdad» (p. 76), escribe Madieri. Como la propia Dafne se plantea, tal vez
las mejores vistas, los proyectos más ambiciosos, no están a su alcance; pero,
por el contrario, «ciertos detalles se pueden admirar solo de cerca» (p. 47), y en esos detalles,
en esa exploración del entorno inmediato, de sus matices, está todo, gracias a
la mirada atenta de Madieri. Su estilo, como en Verde agua, es pulcro, de palabras justas y precisas; busca la
máxima claridad para camuflar en ella múltiples lecturas.

Este bosque, por otra parte, no es tan amable
como puede sugerir la suave cadencia de las palabras de Madieri: un punto
importante es la representación de la vejación
de las mujeres en su despertar sexual. Las «parejas» de las margaritas son los insectos, cuyo contacto a veces se
recibe con agrado y se establecen relaciones de larga duración, pero a veces resulta
forzado y produce rechazo, como con los hombres que se propasan. Aunque
los insectos no son la única ni la peor amenaza para ellas: en el bosque rondan
otros animales, más grandes, más feroces; ese entorno que antaño llamaba la
atención de Dafne ahora va asociado a la alerta ante el posible peligro. Y aún
hay otro tema fundamental, inseparable de la biografía de Madieri: las guerras (enfrentamientos entre
especies por ocupar el prado) y la
inmigración (algunas flores, hasta entonces insólitas ahí, empiezan a
expandirse por la zona). Siguiendo el aprendizaje de Dafne, la autora
analiza las reacciones de temor y desconfianza, así como ese instante en el que
la protagonista se da cuenta de que la naturaleza es inabarcable, que las especies (culturas) son inabarcables, y nunca llegará a saberlo
todo. Vivir conlleva asumir las limitaciones de una vida, asumir que uno mismo
no es el centro del universo.
![]() |
Marisa Madieri |
Estas meditaciones sobre el devenir de la existencia van en consonancia con las reflexiones
que se hace la autora en su diario, Verde agua. Y es que, aunque lo disfrace de encantadora fábula floral, este libro
es Madieri en estado puro. La personalización de un ser vivo tan frágil como
una flor (en detrimento de un animal o una planta más imponente) pone de
relieve su apuesta por dar la voz a los humildes, representados aquí en una
especie tan quebradiza, y sin embargo tan hermosa a ojos de los hombres, como
una margarita. Toda la novela se lee como una alegoría brillante de la sociedad
humana, y la trayectoria de la margarita recuerda a la de las protagonistas de
Natalia Ginzburg, unas mujeres que, como ella, reciben el azote de la vida
cuando aún son demasiado jóvenes para comprenderla, pero aun así no caen en el
pesimismo, celebran la riqueza de las experiencias («Si la margarita hubiese continuado durmiendo y soñando, ciertamente
no habría sufrido nunca, pero tampoco habría tenido la alegría de ver la
belleza de las cosas reales, ni habría conocido el amor, con todos sus riesgos», p. 69). Que nadie se
engañe: a pesar de su tono plácido, de su finura, El claro del bosque no es una novela «blanda»; tiene su parte oscura, un desencanto que poco a poco invade a la
margarita, y con ella, al lector. Una pequeña gran obra, en definitiva.
Hola, la verdad la mayoría de los títulos sobre los que hablas no los había oído nunca, y es algo que agradezco, que no sea la típica página anunciando libros comerciales. Felicidades por la maravillosa forma de redactar e hilar palabras que tienes,me has convencido de leer este libro y muchos otros.
ResponderEliminar¡Muchas gracias! Me alegra que te guste mi blog.
EliminarPues no lo conocía ni tampoco a su autora. Pero como siempre que vengo por aquí, me convences totalmente.
ResponderEliminarBesotes!!!
Yo la descubrí con "Verde agua", que me parece un libro precioso sobre la noción de frontera y a la vez una meditación sobre la memoria. "El claro del bosque" también está muy bien. Lástima que la autora no escribiera más.
EliminarHola! Por fin me decido a comentar, y es que casualmente acabo de leerme esta novelita y coincido contigo (como casi siempre). Qué alegría me da que alguien dé a conocer la literatura italiana, como hija de siciliano estoy bastante "versada" en el tema y me extraña que no haya más obras traducidas al castellano (aunque yo suelo leer en V.O., ejem...). También me gusta que te intereses por autores germanos, vivo en Alemania y a veces me entero de cosas interesantes gracias a ti! Pues lo dicho, felicidades y sigue así, me alegra haber encontrado un alma librerilmente hermana. Y a Dios pongo por testigo que no volveré a cortar una margarita! Pat
ResponderEliminar¡Bienvenida! Tu comentario me ha alegrado mucho, porque noto que las reseñas de autores italianos despiertan menos interés que las de ingleses y norteamericanos (lo normal, dada la proyección que tienen unos y otros, supongo). La literatura italiana ha sido un gran descubrimiento para mí, tanto los autores fundamentales (Deledda, Pavese, Ginzburg, Bassani...) como voces más actuales (Erri De Luca, Fleur Jaeggy, Milena Agus). Y no dejo de apuntarme nombres para seguir leyendo. De los alemanes aún he leído poco, pero confío en ir enriqueciendo mis lecturas. La última que me ha encantado es Maxie Wander, de la que se ha publicado hace poco "Buenos días, guapa" (y que reseñaré en mayo).
EliminarPues me alegro de que te alegres! Hay tantos autores: Dacia Maraini, Camilleri, Calvino, Sciascia, Pirandello, Valeria Parrella (otra napolitana), Mariolina Venezia, Marcello Fois, Nicolò Ammaniti, Ugo Riccarelli, Melania Mazzucco, Gianrco Carofiglio, clásicos y modernos, hombres y mujeres... Seguro que conoces a muchos, pero si he podido hacerte descubrir a alguno será un honor haberte devuelto un poco el favor que nos haces. Por cierto, a mi también me gusta M. Agus.
EliminarAlguno no lo conocía, así que ¡gracias! :) Buscaré información. A Valeria Parrella tengo muchas ganas de leerla, la descubrí en un artículo sobre Elena Ferrante que mencionaba a otros escritores napolitanos, y he visto que Siruela publicó hace tiempo un libro de relatos. También me apetecen mucho Maraini, Pirandello y Calvino, entre otros.
EliminarNo conocía el libro y la verdad, lo tendré en cuenta.
ResponderEliminarBesos
Me alegra que te haya llamado la atención. Es un buen libro.
Eliminareste libro es una delicia, con su parte amarga y su belleza como la vida. Mónica
ResponderEliminar