Edición: Errata naturae, 2013 (trad. Eva
Scheuring)
Páginas: 152
ISBN: 9788415217602
Precio: 14,90 €
La
obra del alemán Franz Hessel (1880-1941), novelista, poeta y traductor, se
relaciona de forma estrecha con su concepción de la arquitectura y el urbanismo
de las dos ciudades en las que vivió y paseó como un auténtico flâneur baudeleriano, Berlín y París. Romance en París (1920), reseñada hace
poco en el blog, constituye una aproximación a la segunda: el nacimiento de un
amor en al ambiente bohemio de la capital francesa, evocado con nostalgia después
del estallido de la Primera Guerra Mundial. Berlín
secreto (1927), pese a situarse en la otra metrópoli y transcurrir una
década más tarde, tiene bastante en común con esa novela anterior en su
recreación de las relaciones intermitentes entre artistas e intelectuales de
diversos orígenes, gente joven muy dispar que llevó un estilo de vida intenso, inimaginable
en cualquier lugar que no fueran las
calles, los salones y los cabarets de Berlín en los años veinte.

Dejando
de lado estos ambientes, Hessel realiza un fino estudio de los perfiles de cada
miembro del triángulo, que representan tres
formas de ver el mundo concentradas en un momento y un lugar: la ingenuidad
de Wendelin, «un joven cuya presenciaba agradaba a los hombres y mujeres de su
círculo, sin que se interesaran realmente por su persona» (pág. 7), a punto de
marcharse de la ciudad por obligaciones familiares; la insatisfecha Karola, que
trata de encontrar un equilibrio entre su identidad de mujer que se divierte
con superficialidades y la maternidad («Cuánto lo desconcertaba pensar que yo
tenía otras posibilidades, no sólo la de… ser su madre… en realidad sólo
“mamá”», pág. 14); y, por último, Clemens, el erudito que intenta encontrar
respuestas en la mitología clásica («Ay, en cuántos tiempos y épocas vivimos todos
nosotros a la vez, y son los mitos milenarios los que verdaderamente revelan
los secretos de nuestras relaciones.», pág. 54).
Los
diálogos entre Clemens y Wendelin, la experiencia de la madurez frente a la
incerteza de la juventud, son uno de los puntos fuertes de esta novela: espléndidas reflexiones existenciales sobre
el amor, la vida, el placer y el paso del tiempo en las que marido y amante
se miran a los ojos, aunque el bagaje intelectual del profesor se impone a
menudo al del muchacho. Las novelas de este escritor son eruditas, escritas con
un vocabulario rico y adjetivación abundante, llenas de pensamientos lúcidos.
Como apunta Walter Benjamin, amigo de Hessel y autor del epílogo de Berlín secreto, tiene mucho mérito
conseguir plasmar tantas dimensiones del pasado y el presente en una obra tan
breve y tan limitada, en apariencia, por esa unidad espaciotemporal. Se puede
decir lo mismo de Romance en París, a
pesar de las diferencias formales que presentan (se alarga más en el tiempo y,
aparte de retratar la ciudad de París, también se habla de la guerra con el
protagonista ya incorporado al ejército alemán).
![]() |
Franz Hessel |
Tanto
Romance en París como Berlín secreto son dos de las
recuperaciones más interesantes que he leído este año y me encantaría contagiar
mi entusiasmo por Franz Hessel a los lectores que hayan llegado hasta aquí. Este
autor posee una noción muy particular de las relaciones entre las personas y su
ciudad, de las personas entre ellas en unos lugares concretos; un enfoque poco
frecuente en la narrativa contemporánea que merece la pena descubrir. Además,
aunque la extensión de sus novelas invite a pensar lo contrario, cada capítulo
alcanza un nivel de profundidad encomiable, por lo general debido al
inteligente análisis de los caracteres y las inquietudes de sus personajes.
Para terminar, el retrato de los ambientes bohemios que Hessel conoció en
primera persona ha dado lugar a multitud de ficciones posteriores, así que ¿qué
mejor que acercarse a ellos a través de la mirada de uno de sus verdaderos protagonistas?
Me encanta descubrir estas novelas que demuestran que la brevedad no está reñida con la calidad. Me la llevo.
ResponderEliminarUn beso :)
Me gusta mucho lo que nos cuentas. Menuda tentación! Y que portada tan bonita....
ResponderEliminarMe lo llevo anotado, por eso de que lo bueno cuando breve, dos veces bueno!
Gracias por tu reseña.
Besos
@Zazou B. Claro que no lo está. Es admirable que pueda condensar tantas reflexiones en pocas páginas.
ResponderEliminar@Cristina_Roes. Esa frase se aplica perfectamente a esta novela :). Y sí, la cubierta está muy bien, llamativa y a la vez fiel al contenido.
ResponderEliminarParece muy interesante, y además lo leería en poquito tiempo. Me lo apunto a ver si cae un día de estos.
ResponderEliminar¡Besos!
@Mustis. Espero que lo disfrutes.
ResponderEliminarParece más que interesante.
ResponderEliminarPues qué bien, porque este libro me lo traje ayer de la Feria del Libro de Madrid :) Recomendación de un librero entusiasta que argumentó sobradamente razones para que me lo trajera. Iba ya muy convencida, es verdad, pero siempre es agradable hablar de libros con gente que sabe tanto y ama también leer.
ResponderEliminarYa te comentaré cuando lo lea.
Saludos
Siempre me tientas... :-)
ResponderEliminarEsta editorial tiene la extraña habilidad de proponer cosas siempre con acierto, me lo llevo apuntado. Me ha picado la curiosidad con ese final de reseña en que nos dices que el autor aporta algo nuevo en la literatura contemporánea.
Besos
@Agnieszka. Lo es. Una novela muy interesante.
ResponderEliminar@Ana Blasfuemia. Y además es algo poco frecuente. En el día a día cuesta encontrar a otros devoradores de libros que tengan ganas de charlar y recomendar novelas como es debido.
@Rustis. No es que aporte algo nuevo, sino que más bien ofrece algo poco común, porque la ciudad no suele concebirse desde esta perspectiva. Estoy plenamente de acuerdo con tu apreciación de la editorial; creo que trabaja muy bien.
Aunque tengo lecturas en espera pienso leer este libro que, de no ser por tu comentario, tal vez no hubiese llamado mi atención. El tema del triángulo en ese determinado espacio de lugar y de tiempo está magistralmente tratado en otra obra que, si no conoces, te reomiendo muy especialmente "En Busca de Klingsor" de Jorge Volpi (Premio Biblioteca Breve Seix Barral 1999) ( que además, no se queda en ello sino que, arrancando de los años previos a los felices veinte, se extiende por los del nacionalsocialismo, la postguerra y el juicio de Nuremberg además de ser la mejor narración que conozca sobre la física del siglo XX y sus protagonistas en uno y otro bando, antes y después de la segunda guerra mundial. en su carrera por obtener la bomba atómica Otra novela que me ha fascinado, esta vez como economista, es "Una Princesa en Berlin" de RG Solmsen que trata de la hiperinflación alemana en los años de la República de Weimar.
ResponderEliminar"Romance en París" me gustó bastante así que le daré una oportunidad a este. ¡Gracias por recomendarlo!
ResponderEliminarPues con tanto entusiasmo como te leo, tomo nota ahora mismo de estos dos libros para incluirlos en mi lista de pendientes. Por un lado, me agobia verla cada vez más grande, por otro me hace ilusión ver todo lo que voy a disfrutar. Abrazos.
ResponderEliminar@Román. Tomo nota de tus recomendaciones. La de Jorge Volpi parece especialmente interesante.
ResponderEliminar@Alexpler. Yo, si tuviera que elegir, me quedaría con "Romance en París" porque los primeros capítulos, toda esa crítica a la guerra, me parecen interesantísimos. De todas formas, los dos están muy bien.
@Marisa C. La sensación es compartida :). Hay tantos libros por leer, pero prometen tantos buenos ratos que el placer supera al agobio.
Rusta poco a poco voy descubriendo las publicaciones de Errata Naturae gracias a ti. Casi que me las voy apuntando todas. ¡Para ya que se me va el presupuesto! Aunque por el momento empezaré con Hace cuarenta años.
ResponderEliminar@Marie. Es una editorial que trabaja muy bien. Tal vez no tiene (todavía) la fama de Impedimenta o Libros del Asteroide, pero buen criterio no le falta. Ahora tengo ganas de probar su colección de ensayo.
ResponderEliminarBueno pues pensaba que tras leer esta reseña iba a poder decidirme claramente entre uno u otra, pero me resultan ambas igual de interesantes. Así que lo dejo a tu criterio, ¿cuál crees que es el mejor libro para acercarse a Hessel?
ResponderEliminar1beso:)
Pues no sé qué decirte. Creo que las dos son buenas novelas, y de hecho tienen cosas en común, como el retrato de ese ambiente bohemio y los amores que surgen en él. Yo me quedo con "Romance en París", porque además de retratar ese ambiente tiene una parte de testimonio de la guerra que me pareció muy interesante; pero reconozco que, en lo relativo a la trama del romance , "Berlín secreto" está mejor resuelta (con "Romance en París" resulta inevitable pensar que hubo una continuación...). En fin, elige la que más te apetezca :).
Eliminar