Mostrando entradas con la etiqueta Dory Sontheimer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dory Sontheimer. Mostrar todas las entradas

29 enero 2017

Lecturas temáticas: Segunda Guerra Mundial (II)

La Segunda Guerra Mundial (y todo lo que entronca con esta: la resistencia, el exilio, el después) sigue siendo una mina inagotable de obras. En esta entrada os propongo doce, que ofrecen aproximaciones diversas al conflicto: desde creaciones puramente literarias a libros de testimonios, pasando por esa especie de híbrido que son las memorias noveladas. La lista no pretende, en ningún caso, ser canónica; solo recoge los mejores títulos sobre el tema que he leído en los últimos años, y que pueden ser de vuestro interés. Para más información sobre cada uno, clicad en el título y accederéis a la reseña. 

  • Últimos testigos, de Svetlana Alexiévich. Los (estremecedores) recuerdos de la guerra de aquellos hombres y mujeres que la vivieron siendo niños. Testimonios crudos de orfandad, hambre, miedos, penurias. La mirada infantil tiene una extraña lucidez que nos ilumina y nos hace pensar.
  • Tú no eres como otras madres, de Angelika Schrobsdorff. La autora novela la vida de su madre, de familia judía alemana, que recorre la primera mitad del siglo XX. En la segunda parte, madre e hija se ven obligadas a abandonar Berlín para exiliarse en Bulgaria; un cambio radical en sus condiciones de vida que supondrá un gran aprendizaje, sobre todo para la más joven.
  • Las siete cajas, de Dory Sontheimer. La autora, que fue criada como católica en Barcelona, desconocía la historia de su familia y su identidad judía hasta que encontró unas cajas con correspondencia. Este libro es el resultado de una investigación en la que su voz se funde con fragmentos de las cartas; un texto que ilustra y conmueve como pocos.
  • Vivir, de Anise Postel-Vinay (con Laure Adler). El testimonio de una mujer que formó parte de la Resistencia francesa y estuvo recluida en un campo de concentración. En medio del horror, destacan los fuertes lazos de la solidaridad entre mujeres de diferentes edades y nacionalidades.
  • El chal, de Cynthia Ozick. Un cuento y una novela corta, intensamente poéticos (aunque no por ello menos terribles), que invitan a reflexionar sobre lo que supuso el Holocausto para sus supervivientes y, a la vez, impresionan por su desgarrador relato. Una pequeña obra maestra.
  • Una y otra vez y su complementaria (que no continuación), Un dios en ruinas, de Kate Atkinson. En la primera, a la manera de El día de la marmota, la protagonista tiene la oportunidad de repetir su vida una y otra vez. Y, claro, cuando se cruza con Hitler, esto adquiere una luz nueva... La obra complementaria, menos experimental, se centra en su hermano, piloto de bombardero.
  • Las esposas de Los Álamos, de TaraShea Nesbit. Una primera persona colectiva da voz a las esposas de los científicos que inventaron la bomba atómica. Un texto desasosegante en el que la investigación clandestina se mezcla con el día a día de las mujeres en un lugar aislado.
  • La niña y su doble, de Alejandro Parisi. Una entretenidísima novela basada en una historia real: la de una niña judía que tuvo que cambiar de identidad para sobrevivir. Con su nuevo nombre, terminó en casa de un militar nazi. La realidad, a veces, supera la ficción.
  • El camino estrecho al norte profundo, de Richard Flanagan. Una gran historia de amor y guerra, narrada con un estilo delicado y poético, que recrea tanto las infrahumanas condiciones en un campo de prisioneros japonés como la dificultad para los supervivientes de rehacer su vida tras el fin de la contienda.
  • El tiempo de los tigres, de Liza Klaussmann. Esta excelente novela comprende muchas pequeñas historias, y una de ellas se relaciona con la Segunda Guerra Mundial: el marido de la protagonista mantuvo un romance durante ese tiempo. Regresa de la guerra cambiado. Habrá que ver cómo les afecta.
  • El crimen del soldado, de Erri De Luca. El narrador, un traductor de yiddish comprometido con el pueblo judío, se fija en una mujer mientras toma algo. No es una mujer cualquiera, sino la hija de un criminal de guerra. Sus historias se cruzan por casualidad, y culminan en un desenlace redondo.
Si queréis más sugerencias:


07 diciembre 2015

Libros para regalar estas Navidades (2015-16)



Una selección de 15 libros para regalar en 2015
(para saber más, haz clic en cada título)
1. La saga Dos amigas, de Elena Ferrante (Lumen), compuesta por La amiga estupenda, Un mal nombre, Las deudas del cuerpo y La niña perdida.
¿De qué va? La amistad entre dos mujeres napolitanas a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, desde la infancia hasta la madurez, con todos los cambios y contradicciones que entraña.
¿Por qué deberías regalarlo? Es una muestra de que la calidad literaria puede ir unida a una historia apasionante. Además, es una de las obras que mejor retrata las tensiones de la mujer contemporánea, como la experiencia del amor o las dificultades para conciliar carrera y vida privada.
2. La casa de las miniaturas, de Jessie Burton (Salamandra).
¿De qué va? En la Holanda del siglo XVII, una joven descubre que las figuras de su casa de miniaturas, una réplica de su hogar, vaticinan los acontecimientos que están a punto de ocurrir.
¿Por qué deberías regalarlo? Con un estilo que recuerda a Sarah Waters y Tracy Chevalier, narra una adictiva trama de misterio a la vez que desarrolla las historias personales de mujeres fuertes que buscan su lugar en una sociedad que las ningunea.
3. La inmensa soledad, de Frédéric Pajak (Errata naturae).
¿De qué va? Entre la novela gráfica y la biografía, el autor relata las particulares soledades de Nietzsche y Pavese, unidas por la ciudad de Turín.
¿Por qué deberías regalarlo? Es uno de los libros más singulares que uno puede leer ahora mismo. El autor traza un hilo invisible entre las experiencias que marcaron a ambas figuras y a él mismo (pérdida temprana del padre, locura, soledad) para dar forma a un libro que nos perturba y nos hace reflexionar.
4. Alguien, de Alice McDermott (Libros del Asteroide).
¿De qué va? La historia de una mujer aparentemente anodina a lo largo del siglo XX, siguiendo las etapas de infancia, matrimonio, maternidad y senectud.
¿Por qué deberías regalarlo? La autora tiene una serenidad y una calidez asombrosas para hablar de lo íntimo, de lo cotidiano, hasta el punto de convertir una historia en la que en apariencia no ocurre nada en literatura de alto nivel.
5. Las siete cajas, de Dory Sontheimer (Circe).
¿De qué va? La autora reconstruye, con cartas y otros documentos auténticos, las vivencias de su familia (judía) durante el Holocausto.
¿Por qué deberías regalarlo? Nos conmueve por la honestidad abrumadora de su testimonio y nos hace pensar en los errores del pasado que no debemos volver a cometer. Es aconsejable también para que los jóvenes descubran lo que supuso el Holocausto.
6. El hilo azul, de Anne Tyler (Lumen).
¿De qué va? Un matrimonio de clase media se hace mayor y los hijos deben estar más pendientes, lo que saca a la luz las viejas rencillas y algún que otro secreto familiar.
¿Por qué deberías regalarlo? Anne Tyler es una de las mejores narradoras de lo cotidiano (las relaciones entre padres e hijos, el matrimonio, la asimilación de una pérdida, etc.) y escribe, además, con un estilo accesible que nos entretiene.
7. Los perales tienen la flor blanca, de Gerbrand Bakker (Rayo Verde).
¿De qué va? Un muchacho se queda ciego tras sufrir un accidente. Tanto él como sus allegados, y en particular sus hermanos gemelos, deben adaptarse a la nueva situación.
¿Por qué deberías regalarlo? La escritura de Bakker está hecha de silencios, de sutileza, de emociones contenidas. Narra una crisis personal sin caer en la sensiblería y, con ello, nos conmueve. Recomendable tanto para jóvenes como para adultos.
8. La solitaria pasión de Judith Hearne, de Brian Moore (Impedimenta).
¿De qué va? A mediados del siglo XX, una solterona irlandesa, religiosa y abnegada, se enamora de un hombre que parece perfecto a sus ojos. Y él también piensa que ella es perfecta, pero...
¿Por qué deberías regalarlo? Porque, aunque las palabras «irlandesa» y «religión» te suenen a rancio, aquí tienes una obra maestra que explora la soledad, la subyugación religiosa y la fuerza liberadora de la imaginación. Ah, y está contada con mucho humor.
9. Olive Kitteridge, de Elizabeth Strout (El Aleph).
¿De qué va? Un conjunto de relatos sobre la cotidianeidad de un pueblo, unidos por el personaje de Olive Kitteridge, una mujer sin pelos en la lengua que no siempre despierta simpatía.
¿Por qué deberías regalarlo? Es una pieza de orfebrería que desgrana los conflictos interiores de la gente corriente y, sobre todo, de una mujer de apariencia impenetrable. El éxito de la miniserie basada en el libro es la excusa perfecta para no perdérselo.
10. El murmullo de las abejas, de Sofía Segovia (Lumen).
¿De qué va? Una saga familiar que recorre la historia de México en el siglo XX a partir del personaje de un niño que tiene un don peculiar.
¿Por qué deberías regalarlo? Aporta un soplo de aire fresco al realismo mágico hispanoamericano y, además, está contada con mucha ternura, es una novela distendida y apacible, fácil de disfrutar.
11. Mi maravillosa librería, de Petra Hartlieb (Periférica).
¿De qué va? Las experiencias de una librera austríaca, con anécdotas sobre el sector, un poco de autocrítica y mucho sentido del humor.
¿Por qué deberías regalarlo? Porque desmitifica la imagen del librero romántico para mostrar todo el trabajo que conlleva levantar un negocio, y porque reivindica el valor de las librerías independientes como parte del circuito cultural de una ciudad.
12. Cosas de niños, de David Wagner (Errata naturae).
¿De qué va? Un padre y su hija pequeña pasean por Berlín. Cada tema que surge da pie a reflexiones sobre la naturaleza de la paternidad y la infancia.
¿Por qué deberías regalarlo? Nos invita a reflexionar sobre lo que significa ser padre y ser hijo, y cómo ambas identidades se cruzan cuando uno tiene hijos. Está contado de una forma singular, en pequeños fragmentos, como un collar en el que cada perla recoge una anécdota que a su vez se encadena con las demás.
13. Una mujer de recursos, de Elizabeth Forsythe Hailey (Libros del Asteroide).
¿De qué va? Una novela epistolar sobre una pionera de principios del siglo XX: una mujer independiente, viajera incansable, que hizo lo que ella quiso en todo momento.
¿Por qué deberías regalarlo? La protagonista transmite una fuerza arrolladora y un entusiasmo por la vida que resultan contagiosos e inspiradores para el lector. Además, engancha como pocos.
14. El silbido del arquero, de Irene Vallejo (Contraseña).
¿De qué va? Un retelling de la historia de Eneas y Dido: el héroe que se refugia en la ciudad y se enamora de la reina. Pero los problemas los acechan…
¿Por qué deberías regalarlo? Las historias clásicas no caducan, de modo que aquí se pueden encontrar muchos temas aplicables al presente. La autora recrea el mito con su propia voz, y con ello le aporta frescura y lo hace más accesible.
15. Las buenas intenciones, de Amity Gaige (Salamandra).
¿De qué va? Desde la cárcel, un hombre escribe una carta para pedir disculpas a su exmujer porque hizo algo terrible con la hija de ambos.
¿Por qué deberías regalarlo? Siempre es interesante que la figura del «malo» no se quede en un cliché: Gaige le da una voz sugerente y persuasiva, que por momentos nos inspira simpatía. También hace un excelente retrato de las consecuencias del divorcio para los niños.

+1 de regalo para 2016
16. Mis años grizzly, de Doug Peacock (Errata naturae)
¿De qué va? Las memorias de un hombre, veterano de la guerra de Vietnam, que a su regreso convivió durante años con los osos grizzly.
¿Por qué deberías regalarlo? Este libro es un golpe de realidad, un sí a la vida salvaje, al respeto por la naturaleza, a la humildad del ser humano frente a los animales y los bosques. Nos muestra otra forma de relacionarnos con el mundo, y esto siempre resulta enriquecedor.

Si quieres más recomendaciones:

22 octubre 2015

Las siete cajas - Dory Sontheimer



Edición: Circe, 2014
Páginas: 312
ISBN: 9788477653004
Precio: 19,00 €
Leído en la edición en catalán de Angle Editorial (trad. Aurèlia Manils, 2014).

Romper el silencio es sinónimo de libertad.*
Hay pequeños éxitos que invitan a creer en la justicia poética. Las siete cajas, publicado hace justo un año, es uno de ellos. Puede que algunos lectores aún no hayan oído hablar de él: fue bien recibido sobre todo en Cataluña, de donde procede la autora, y tanto la edición original como su traducción al catalán ya se han reimprimido varias veces. Este éxito me alegra por dos motivos. Para empezar, por la honradez de Dory Sontheimer, una farmacéutica de origen alemán nacida en Barcelona en 1946, que, sin haberse dedicado nunca a la escritura ni a la historiografía, se formó en ambas disciplinas en cuanto supo que tenía una gran historia entre manos, una historia que le pedía que investigara con rigor y que encontrara las mejores armas para contarla (ojalá todos los que aspiran a escribir se lo tomaran tan en serio). La segunda razón por la que me alegra es, cómo no, lo que cuenta en ella: ni más ni menos que la historia de su familia, una familia judía tocada y hundida por el Holocausto.
Dory Sontheimer se crió como católica a orillas del Mediterráneo, sin saber apenas nada del pasado de los suyos. Tras la muerte de su madre, en 2002, encontró siete cajas en un armario: contenían cartas, fotografías y documentos que testificaban la época más negra para su familia. Sus padres habían guardado silencio, la habían mantenido al margen, pero le dejaron estas pruebas bien ordenadas para que, llegado el momento, ella las descubriera y tuviera la oportunidad de concederles la importancia que considerara oportuna. Les concedió un gran valor, porque desde entonces y todavía hoy se dedica a documentarse y a viajar para completar todas las piezas. Las siete cajas, su primer libro, reconstruye el pasado de los Sontheimer respetando la organización de las cajas: se divide en siete partes o etapas, desde que sus padres se instalaron en Barcelona, cuando el nacionalsocialismo comenzaba a hacer ruido en Alemania, hasta la actualidad, cuando la autora ha visitado los escenarios en primera persona. En medio, por supuesto, está todo lo que su familia sufrió desde la llegada de Hitler al poder.
La particularidad de la obra reside en la forma de estar contada: en lugar de convertirla en una novela o una crónica convencional, Sontheimer ha optado por hacer de ella un auténtico documento histórico, ya que utiliza las cartas, los telegramas, los textos legales y las fotografías que encontró en las cajas —seleccionados y ordenados con acierto para encauzar el relato—, y, con su propia voz, conduce e hilvana la historia, aclara cuando resulta necesario, completa la información sin caer en descripciones tediosas y comparte lo que ha supuesto para ella este hallazgo, el lado emotivo. No pretende erigirse como una promesa de la literatura, así que su escritura está libre de artificios, aunque, eso sí, sus palabras rezuman calidez, una calidez que inspira empatía y confianza. Ella misma, como encargada de reconstruir la historia, también es partícipe del relato y, en cierto modo, una protagonista más.
No he explicado lo que le ocurrió a la familia, ni lo voy a hacer. Todos conocemos, mejor o peor, los horrores del Holocausto. La historia de los antepasados de la autora, si se resume, recuerda a muchas otras que ya hemos visto o leído (quizá la parte menos conocida por el gran público es la de los refugiados judíos en Barcelona, que también tuvieron que lidiar con las persecuciones del régimen franquista). En cualquier caso, el interés del libro se encuentra en su carácter testimonial, en su individualización de los hechos, es decir, en poner nombres reales a los protagonistas, en mostrar los avances de la persecución paso a paso, con cartas de los afectados y de los que intentaban ayudarlos desde el extranjero, cartas que expresan sus preocupaciones, su dolor, su impotencia. Las siete cajas documenta, y muy bien, las consecuencias del nazismo en la cotidianeidad de una familia —con todas sus ramas: abuelos, hermanos, tíos, amigos— que poco a poco vio cómo se lo quitaban todo por ser de religión judía.
Dory Sontheimer
He leído muchas novelas sobre esta época, la he estudiado en los libros de Tony Judt y Eric Hobsbawm, he visto películas que la evocaban. Con todo, al leer Las siete cajas me ha parecido que me adentraba en un territorio nuevo, una perspectiva que hasta ahora no había encontrado, que ha enriquecido mi visión del tema, me ha conmovido y me ha mantenido atenta a sus páginas, leyendo (y releyendo) cada fragmento. Me siento muy afortunada por haberla leído. Le agradezco a Dory Sontheimer que tuviera la generosidad de compartirla con el público y por hacerlo con tanto mimo y respeto. Un último apunte: creo que este libro, además de ser imprescindible para cualquier lector interesado en la materia (y para los no-tan-interesados), debería recomendarse a los jóvenes, para que conozcan el nazismo desde una mirada que no les enseñarán en el colegio (y que con total probabilidad les resultará más amena). Más allá del aprendizaje histórico, este libro contribuye a forjarnos como personas lúcidas, nos inculca valores, y puede ser un alimento estimulante para la mente inquieta de un adolescente.
*Cita de la pág. 28.
Fotografías del archivo de la autora, mostradas en el libro.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails