Mostrando entradas con la etiqueta Alejandro Parisi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alejandro Parisi. Mostrar todas las entradas

29 enero 2017

Lecturas temáticas: Segunda Guerra Mundial (II)

La Segunda Guerra Mundial (y todo lo que entronca con esta: la resistencia, el exilio, el después) sigue siendo una mina inagotable de obras. En esta entrada os propongo doce, que ofrecen aproximaciones diversas al conflicto: desde creaciones puramente literarias a libros de testimonios, pasando por esa especie de híbrido que son las memorias noveladas. La lista no pretende, en ningún caso, ser canónica; solo recoge los mejores títulos sobre el tema que he leído en los últimos años, y que pueden ser de vuestro interés. Para más información sobre cada uno, clicad en el título y accederéis a la reseña. 

  • Últimos testigos, de Svetlana Alexiévich. Los (estremecedores) recuerdos de la guerra de aquellos hombres y mujeres que la vivieron siendo niños. Testimonios crudos de orfandad, hambre, miedos, penurias. La mirada infantil tiene una extraña lucidez que nos ilumina y nos hace pensar.
  • Tú no eres como otras madres, de Angelika Schrobsdorff. La autora novela la vida de su madre, de familia judía alemana, que recorre la primera mitad del siglo XX. En la segunda parte, madre e hija se ven obligadas a abandonar Berlín para exiliarse en Bulgaria; un cambio radical en sus condiciones de vida que supondrá un gran aprendizaje, sobre todo para la más joven.
  • Las siete cajas, de Dory Sontheimer. La autora, que fue criada como católica en Barcelona, desconocía la historia de su familia y su identidad judía hasta que encontró unas cajas con correspondencia. Este libro es el resultado de una investigación en la que su voz se funde con fragmentos de las cartas; un texto que ilustra y conmueve como pocos.
  • Vivir, de Anise Postel-Vinay (con Laure Adler). El testimonio de una mujer que formó parte de la Resistencia francesa y estuvo recluida en un campo de concentración. En medio del horror, destacan los fuertes lazos de la solidaridad entre mujeres de diferentes edades y nacionalidades.
  • El chal, de Cynthia Ozick. Un cuento y una novela corta, intensamente poéticos (aunque no por ello menos terribles), que invitan a reflexionar sobre lo que supuso el Holocausto para sus supervivientes y, a la vez, impresionan por su desgarrador relato. Una pequeña obra maestra.
  • Una y otra vez y su complementaria (que no continuación), Un dios en ruinas, de Kate Atkinson. En la primera, a la manera de El día de la marmota, la protagonista tiene la oportunidad de repetir su vida una y otra vez. Y, claro, cuando se cruza con Hitler, esto adquiere una luz nueva... La obra complementaria, menos experimental, se centra en su hermano, piloto de bombardero.
  • Las esposas de Los Álamos, de TaraShea Nesbit. Una primera persona colectiva da voz a las esposas de los científicos que inventaron la bomba atómica. Un texto desasosegante en el que la investigación clandestina se mezcla con el día a día de las mujeres en un lugar aislado.
  • La niña y su doble, de Alejandro Parisi. Una entretenidísima novela basada en una historia real: la de una niña judía que tuvo que cambiar de identidad para sobrevivir. Con su nuevo nombre, terminó en casa de un militar nazi. La realidad, a veces, supera la ficción.
  • El camino estrecho al norte profundo, de Richard Flanagan. Una gran historia de amor y guerra, narrada con un estilo delicado y poético, que recrea tanto las infrahumanas condiciones en un campo de prisioneros japonés como la dificultad para los supervivientes de rehacer su vida tras el fin de la contienda.
  • El tiempo de los tigres, de Liza Klaussmann. Esta excelente novela comprende muchas pequeñas historias, y una de ellas se relaciona con la Segunda Guerra Mundial: el marido de la protagonista mantuvo un romance durante ese tiempo. Regresa de la guerra cambiado. Habrá que ver cómo les afecta.
  • El crimen del soldado, de Erri De Luca. El narrador, un traductor de yiddish comprometido con el pueblo judío, se fija en una mujer mientras toma algo. No es una mujer cualquiera, sino la hija de un criminal de guerra. Sus historias se cruzan por casualidad, y culminan en un desenlace redondo.
Si queréis más sugerencias:


01 julio 2016

Lecturas para el verano (2016)

Ilustración de Soizick Meister.
Ya están aquí: mis recomendaciones literarias para este verano. Diez novelas, diez autores, diez formas diferentes de concebir el hecho literario. Porque, aunque esta época del año se asocie a lo ligero, a lo trivial, soy consciente de que muchos lectores reservan las vacaciones para leer esos libros largos o densos para los que quizá no encuentran el momento durante el resto del año. En esta lista encontrarás propuestas variadas y, creo, para todos los gustos. A mí, al menos, me parecieron muy buenas dentro de sus respectivos géneros.

  • Si te gustan las historias sobre la Segunda Guerra Mundial, y además quieres una novela fácil de leer y entretenida, tu libro es La niña y su doble, de Alejandro Parisi. Las aventuras de esta muchacha, que tuvo que adoptar otra identidad para sobrevivir, te conmoverán. Basada en hechos reales.
  • Si quieres dejarte seducir por un gran personaje, prueba con El show de Gary, de Nell Leyshon: las memorias (ficticias) de un ex delincuente experto en el arte de mentir. La autora es capaz de construir voces muy potentes y persuasivas, como ya demostró en Del color de la leche.
  • Si te apetece una novela histórica con trasfondo feminista, disfrutarás mucho con Una chica con pistola, de Amy Stewart, una historia muy amena que se inspira en la primera mujer que fue ayudante del sheriff. Además, está protagonizada por tres hermanas que recuerdan a las encantadoras Mujercitas.
  • Si buscas un libro que te enriquezca, que cambie tu forma de entender el mundo, que te conmueva y te inspire, no te pierdas las memorias de infancia de Maya Angelou, Yo sé por qué canta el pájaro enjaulado, con lúcidas reflexiones sobre lo que significa ser una mujer negra en los Estados Unidos de los años treinta.
  • Si te atreves con un ladrillo de mil páginas, te lo pasarás en grande con Ciudad en llamas, el debut de Garth Risk Hallberg: una novela coral ambientada en Nueva York en los años sesenta y setenta, que muestra toda la diversidad de la ciudad y las tensiones de los movimientos juveniles. Buena, muy buena.
  • Si prefieres una novela con un sentido del humor ácido y cínico, te recomiendo El hermano del famoso Jack, de Barbara Trapido, una novela de iniciación que aborda temas como el primer amor o las relaciones intergeneracionales.
  • Si quieres leer una de las mejores obras publicadas en 2016, no te pierdas Tú no eres como otras madres, de Angelika Schrobsdorff, la historia de una madre singular que es además un excelente retrato de las transformaciones del periodo de entreguerras y la Segunda Guerra Mundial en Berlín.
  • Si te gusta descubrir rarezas hasta ahora inéditas en castellano, te interesará Nada crece a la luz de la luna, de la noruega Torborg Nedreaas. Una apasionada (y poética) confesión de una mujer que se atreve a desafiar la moral de su tiempo. Canela fina.
  • Si quieres estar al día de los lanzamientos más destacados del año, hazte con En manos de las furias, de Lauren Groff. Esta ambiciosa deconstrucción del matrimonio contemporáneo fue una de las novelas más aclamadas en Estados Unidos en 2015 (¡y la favorita de Obama!). Groff es una excelente escritora.
  • Si te apetece leer a una voz joven y sin pelos en la lengua, te animo a descubrir Este es un libro sobre amor, de Paula Gicovate, un libro íntimo y poético sobre la experiencia del amor de una mujer joven. Además, el texto va acompañado de ilustraciones.
Y si buscas más sugerencias:




26 mayo 2016

La niña y su doble - Alejandro Parisi



Edición: Lumen, 2016
Páginas: 272
ISBN: 9788426403049
Precio: 20,90 €

Todo lo que se cuenta en esta novela es real. Y, sin embargo, uno tiene la sensación de estar ante el argumento de una película de acción. Esto no es un defecto: solo es una reacción de asombro. El escritor y guionista Alejandro Parisi (Buenos Aires, 1976), inédito hasta ahora en España, reconstruye en La niña y su doble la vida de Nusia Stier de Gotlib, una mujer judía que sobrevivió al Holocausto tras camuflarse bajo una identidad falsa cuando solo tenía once años. Hasta entonces, su infancia había transcurrido con normalidad en la ciudad de Lwow, junto a sus padres y su hermana; una existencia tranquila y desahogada gracias a la buena posición del padre. Con la irrupción de la Segunda Guerra Mundial, su progenitor trató de aliarse con los rusos, pero las cosas no salieron como esperaba y en 1941 la familia se vio confinada en un gueto. A través de unos contactos, encontraron una solución para Nusia: un orfanato de Varsovia, donde ingresó con un nuevo nombre, una identidad católica. Allí estaría a salvo, pero ocurrió algo con lo que nadie contaba: la adoptó la esposa de un colaborador nazi, un jefe militar ya retirado.
Nusia Stier de Gotlib
Es una paradoja dantesca: la niña que estaba en peligro por ser judía pasa a estar a salvo por la protección de los nazis, que no sospechan de una muchacha que cumple a rajatabla los rituales de la Iglesia católica. Mientras los nazis esparcen su odio hacia los judíos, la señora de un alto cargo cuida con devoción de una niña que en su corazón no ha renegado de su verdadera fe. Una niña que deja el gueto (y la inminente sentencia de muerte) para vivir como una señorita con la fortuna de un nazi. La historia de Nusia nos recuerda, y permitidme que caiga en un tópico muy sobado, el sinsentido de la barbarie y la falta de fundamento del antisemitismo. Nusia se convierte en un personaje digno de la picaresca: no solo guarda las apariencias ante su madre adoptiva, sino que hace todo lo posible por mantener el contacto con su familia a escondidas. Se reúne con una prima que también vive en Varsovia, participa en el espionaje... Nusia se arriesga a ser descubierta por relacionarse con judíos de forma clandestina; experimenta un estado de tensión permanente que el autor capta a la perfección. Se le notan las tablas de guionista en el dinamismo de la trama, el ritmo y el estilo directo y sin florituras.
Aun así, no todo es acción. El tiempo va pasando, y a Nusia no le resulta fácil gestionar las emociones: sabe quiénes son sus padres, sabe a quién debe mantenerse fiel; pero su madre adoptiva también la quiere, se lo ha demostrado con creces. Aquí no hay una familia buena y una familia mala, sino una niña atrapada entre dos identidades. Su mundo, el de antes, se desvanece por el distanciamiento y la incertidumbre. Mientras tanto, se refuerza la relación con su madre adoptiva, que, pese a formar parte del teórico bando opuesto, en el trato de tú a tú se muestra como una mujer atenta y con valores nobles. Esta faceta de la novela resulta conmovedora, y reviste la trama de una humanidad, una fragilidad, que suscita empatía por todos los involucrados, no solo por la protagonista. Además de una impactante historia de supervivencia, La niña y su doble es un relato de afectos contradictorios, de amores que surgen en medio de la barbarie, de una muchacha que debe comenzar de cero bajo una nueva identidad. Y no lo olvidemos: se basa en hechos reales. La Nusia de carne y hueso lleva años en Argentina y ella misma le ha contado sus vivencias a Alejandro Parisi.
Alejandro Parisi
Tal vez alguien se esté preguntando qué sentido tiene seguir escribiendo novelas sobre el Holocausto, o qué aporta La niña y su doble con respecto a las demás. La obra de Alejandro Parisi no solo tiene interés por el valor histórico del testimonio de Nusia, sino porque sus vivencias permiten plantear otras cuestiones, algunas de ellas vigentes, como el hecho de «olvidar» el pasado cuando se empieza a vivir en otro país, de superar el dolor o de retomar la relación con un familiar después de un largo periodo de separación. En este sentido, me parece un libro idóneo para un club de lectura (además, es muy ameno y entretenido, la tensión va in crescendo y culmina en un último capítulo espléndido). En el fondo, la narrativa histórica nos habla más de nosotros, de cómo nos proyectamos a través de la literatura, que del pasado tal como sucedió. Creo que La niña y su doble puede interesar especialmente a quienes disfrutaron de La ladrona de libros, de Markus Zusak —otra apasionante novela sobre niños y el Holocausto—, o de títulos como El puente invisible, de Julie Orringer, y Las siete cajas, de Dory Sontheimer.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails