Edición:
Minúscula, 2012 (trad. Paula Kuffer)
Páginas:
224
ISBN:
9788495587893
Precio:
18,50 €
Leído
en versión original.
Me llamo Mary Katherine Blackwood. Tengo dieciocho años y vivo con mi hermana Constance. A menudo pienso que con un poco más de suerte podría haber sido una mujer lobo, porque mis dedos medio y anular son igual de largos, pero he tenido que contentarme con lo que soy. No me gusta lavarme, ni los perros, ni el ruido. Me gusta mi hermana Constance, y Ricardo Plantagenet, y la Amanita phalloides, la oronja mortal. El resto de mi familia ha muerto.

Jackson
plantea el tema del aislamiento —ella
misma padeció agorafobia y neurosis, y ya trató el asunto en una novela
anterior, La maldición de Hill House
(1959)— como eje del comportamiento de las hermanas. Merricat, a pesar de ser
la pequeña, mueve los hilos del hogar, y lo hace con un único propósito:
conseguir que todo siga igual. Ella y Constance, juntas para siempre, juntas en
su castillo. Ese «para siempre» es su obsesión, el fin que justifica el control
que ejerce en la mansión. Las salidas al pueblo para comprar lo necesario están
calculadas al milímetro; el contacto con los lugareños nunca va más allá de las
fórmulas de cortesía, no se divierte con ellos, no hace amigos. De hecho, en la
localidad no quieren mucho a las Blackwood por lo que ocurrió en el pasado. Las
jóvenes llevan una dinámica que se retroalimenta por ambas partes: el encierro
voluntario y la hostilidad de la gente (un espléndido retrato del trastorno, por
un lado, y de hasta dónde pueden llegar los prejuicios, por el otro). Al menos,
viven así hasta que ocurre algo que aviva el miedo al cambio de la narradora.
![]() |
Shirley Jackson |
Lo
único cercano al fenómeno paranormal son las supersticiones de Merricat y
sus pequeñas prácticas de magia, pero no importan, porque la fuerza de Siempre hemos vivido en el castillo reside
en la psicología de la protagonista, su ambigüedad, su complejidad, su ironía. Merricat,
un personaje redondo, ingenuo y maquiavélico a la vez, lleno de aristas que se
desvelan con sutileza en su discurso. Merricat, inolvidable. La tensión no nace de
los hechos, sino de la patología desde la que se miran, una patología en la que
el lector entra de inmediato, porque
para leer este libro hay que llenarse de Merricat y dejarse guiar por ella, jugar
con ella. Solo así se puede entender la implicación emocional subyacente en la
intriga de la novela. Jackson, como buena escritora meticulosa, aprovecha cada
frase, cada palabra, para construir una historia breve en la que todas las
piezas del engranaje funcionan. Ahí está el verdadero miedo, el verdadero
terror psicológico: en la fascinante
personalidad de Merricat. Ahí están las razones por las que Siempre hemos vivido en el castillo es una auténtica obra maestra.
¡Hola! Llevo tiempo intrigada por esta historia y sin duda tu reseña me ha hecho añadirla a mi lista de pendientes (espero que la traigan pronto a mi biblioteca).
ResponderEliminarVoy a dar las gracias a que la hayan traído al español, ignoro si ya había una edición previa, pero ya podrían haberlo hecho presentando la obra con una imagen más acorde a lo que vamos a encontrar dentro, esa oscura historia psicológica de terror. Supongo que la mora tendrá que ver con algo del envenenamiento (prefiero que no me digas si sí estoy en lo cierto, porque creo que además sería un gran spoiler), pero vamos, deja una atracción 0.
¡Gracias por tu reseña!
Esther.
A mí sí que me gusta la cubierta. Espero que disfrutes del libro, es buenísimo de verdad.
EliminarÉste lo tenía anotado de la reseña de Jorge y veo que coincidís en impresiones. La verdad es que con dos opiniones tan entusiastas es imposible dejarlo pasar.
ResponderEliminarPor cierto, ¿en qué edición te lo has leído, de qué editorial?
1beso:)
Lo leí en inglés en una edición de Penguin, creo. De todas formas, tengo entendido que la traducción de Paula Kuffer para Minúscula está muy bien.
EliminarYa verás que es una novela magnífica. Todo un clásico "olvidado" del género.
La traducción de Paula Kuffer es estupenda y la edición de Minúscula es muy correcta. Buena letra, buenos márgenes, muy cuidada. Es un placer sumergirse en su lectura.
EliminarHola Rusta:)
EliminarHace mucho tiempo que no comento, pero sigo siendo lectora fiel:) Acabo de terminar We Have Always lived in the Castle y quería pasar a releer tus impresiones. Qué libro y qué narradora!
El primer adjetivo que se me viene a la cabeza para describir este libro es perturbador. Desde la primera página te atrapa en la curiosa y retorcida rutina de Merricat. Antes de darte cuenta, te has acostumbrado a sus macabros pensamientos y estás de su lado, no quieres que nadie moleste a las hermanas, que las dejen en paz, cueste lo que cueste, "que ganen". Llegas a la última página y cierras el libro con alivio, satisfacción y un ligero estremecimiento que apela a tu conciencia, deberías haber cogido tanto cariño a estos personajes? Desechas el pensamiento de inmediato, silly Merricat;)
Por cierto, la escena en la que Uncle Julian comienza a desvelar lo que pasó el día del envenenamiento, cuando Helen Clarke y Mrs. Wright vienen de visita, me parece una maravilla.
Sé que has leído sus cuentos (tengo muchas ganas a "The Lottery"), pero has leído alguna de sus otras novelas?
¡Cuánto me alegra que te haya gustado! También leí "La maldición de Hill House", poco después de terminar "Siempre hemos vivido en el castillo". Me pareció un poco inferior, pero aun así la disfruté mucho. Es una buena novela gótica de casas encantadas, te la recomiendo.
EliminarApuntada:)
EliminarMerricat y su gato Jonás...
ResponderEliminar¡Magnífica novela! Con una voz narrativa muy potente. A ver si alguna editorial se anima con una reedición de La lotería, actualmente imposible de encontrar.
He leído cosas muy interesantes sobre ese relato. A ver si lo reeditan, sí :).
EliminarUYs, pues no la conocía. Bien apuntada me la llevo.
ResponderEliminarBesotes!!!
Es fascinante. De esas pocas novelas que me atrevo a recomendar sin ponerle peros.
EliminarMe parece que lo voy a dejar pasar por lo menos por el momento.
ResponderEliminarSaludos
Lástima, porque es una pasada.
EliminarNo lo conocía, la verdad, pero lo tendré en cuenta sin duda. Un beso
ResponderEliminarEstá muy, muy bien. Y me alegro de poner mi granito de arena para que más gente la descubra.
EliminarEs una obra maestra, no hay más.
ResponderEliminarRozando la perfección.
Es una novela infinita, En una segunda lectura se ven más interpretaciones, más ambigüedad. Merricat es un hallazgo literario. Su voz, su visión, su inocencia, juego y crueldad. Y esas escenas de acoso, lo crueles que llegan a ser los del pueblo en su concepción de que "solo es un juego". Es compleja en todos sus niveles de lectura y realmente creo que es una novela que no se acaba.
Además, para mí es una de las mejores exploraciones que se han hecho en literatura del tema de la brujería y de la creación de leyendas y mitos. El final es demoledor. ¿Se convierten o las convierten?
Oh, Merricat, tontuela.
Estaba esperando tu comentario para reforzar mi entusiasmo por esta novela :). Merricat es brutal, un personaje memorable, con mil matices y mil frases dignas de analizar. Me alegra que pensaras en mí para recomendarme esta maravilla. Y sí, sin duda es carne de relectura.
EliminarRusta que ganas tengo de leer este libro. Tengo sentimientos encontrados porque le tengo un poco de respeto a las novelas de terror, pero algo me dice que esta la voy a disfrutar mucho. Ese aislamiento de las hermanas en su caserón, su falta de contacto humano, los pensamientos y comportamientos peculiares de Merricat… ¡necesito descubrir que ocurre con ella!
ResponderEliminarQue tu la califiques de obra maestra, me reafirma en mi propósito, ¡a por ella!
Un beso.
Creo que te va a encantar, y ni te preocupes por lo de terror: yo soy muy miedica para las historias de miedo, pero aquí el juego está en lo psicológico, en la voz de Merricat; no es una novela para "asustarse". La disfruté muchísimo.
EliminarRusta, te lo tengo que decir: me haces sentir mal cada vez que vengo por aquí. Porque o me descubres algún libro o me recuerdas libros que tengo en la estanteria haciéndolos esperar. Este libro es de estos últimos. Recuerdo que me hice con él precisamente porque el terror psicológico me llama la atención, los mecanismos del miedo, las derivaciones que se producen en nuestra mente hasta hacernos llegar a la indefensión.
ResponderEliminarLo de que me haces sentir mal es broma, eh ;)
Gracias y saludos!
Ja, ja, al menos con este no te haré gastar más :). Es una maravilla, te lo puedes reservar para un fin de semana lluvioso.
Eliminar¿Terror psicológico? No es lo mío, pero no descarto nada que siempre te puedes sorprender con cosas nuevas ;D. Abrazos.
ResponderEliminarTampoco es lo mío, pero es lo de siempre: cuando un libro es tan bueno no importa el género al que pertenezca ;).
EliminarTiempo, tiempo, tiempo... lo tengo a la espera hace meses, creo que lo disfrutaré (sí, ya me lo has dicho por ahí fuera) y en cualquier momento caerá.
ResponderEliminarBesucos.
Sí, estoy segura de que la disfrutarás mucho. A ver si encuentras el momento :).
EliminarLa leímos hace mucho tiempo y ya ni nos acordamos de qué iba :(
ResponderEliminarEntonces toca releerlo ;).
ResponderEliminarLo leí hace un mes y eso que no me gusta el terror pero este libro es maravilloso. La manera cómo arma los personajes y sus relaciones son de mucha profundidad. Un excelente libro que tiene las palabras justas. No hay un párrafo que sobre.
ResponderEliminarEs que hay libros que trascienden géneros y épocas, y este es claramente uno de ellos. Me alegro mucho de que lo hayas disfrutado.
EliminarNo conocía esta edición del libro de Jackson. En su día leí Hill House, que me pareció una buena novela de terror con un inicio sobresaliente. Desde luego es mejor que el clásico de Matheson, que tampoco es malo en cuanto a fondo, pero cuya factura lírica y feérica es inferior. Me encanta la ghost story y me fascinan las casas encantadas.
ResponderEliminarEn cuento al libro que comentas, sin leerlo, sólo por lo que escribes, se antoja carne de Tim Burton...
Sí, habría estado bien para Tim Burton, aunque su adaptación la está dirigiendo Stacie Passon. La fecha de estreno está prevista para 2017, veremos qué tal.
EliminarDesconocía lo de la adaptación. Hay un maravilloso libro de relatos de Shirley Jackson, editado en aquella bonita colección de Fantásticas Edhasa, cuyo primer relato, "La lotería", daba título al volumen... No sé si has tenido oportunidad de leerlo, pero es una delicia. En realidad todo el libro lo es.
ResponderEliminarSí, lo he leído en la edición que Minúscula publicó el año pasado ("Cuentos escogidos"), que por cierto será una de mis próximas reseñas. Me encanta cómo crea atmósferas inquietantes sin recurrir a ningún elemento de terror explícito, cómo juega con la sugestión. Es muy, muy buena.
Eliminar