Edición: Rayo verde, 2014 (trad. Maria Rosich)
Páginas: 224
ISBN: 9788415539780
Precio: 18 €
Leído en la
trad. al catalán de Maria Rosich (Raig Verd, 2014).
En
un futuro distópico del que apenas se proporciona información, dos vigilantes
de un edificio de lujo se encuentran aislados en el aparcamiento. Cada
movimiento que hacen está controlado, se les prohíbe relacionarse con los
inquilinos y solo intercambian unas pocas palabras con el repartidor que les
trae las provisiones de forma periódica. Michel y Harry, los vigilantes,
desempeñan un cargo difícil: esperar, esperar en silencio a que suceda algo que
les obligue a actuar, un algo de naturaleza incierta que, con todo, puede no producirse
nunca. El desamparo aumenta cuando todos los residentes menos uno abandonan el
centro sin que nadie les facilite nuevas instrucciones. ¿Ha ocurrido una
desgracia en el exterior o sus superiores quieren ponerlos a prueba? En medio
de esta incertidumbre, de esta calma tensa, las preguntas de los hombres se
mezclan a menudo con la paranoia, la
paranoia del encierro, la soledad y el miedo.

¿Dónde
están, entonces, la angustia, el peligro y los demás rasgos propios del thriller? En la mente. En la mente del
narrador, uno de los vigilantes. Los méritos de Terrin no están solo en la
trama planteada, sino en todo lo que esta representa, unos temas que invitan a
reflexionar sobre los problemas de la realidad contemporánea, como las consecuencias de la desinformación, la
brutalidad que esconde el ser humano, la desconfianza hacia el otro, el pánico
en una situación adversa. La sociedad tiende al individualismo, al trabajo
a distancia, y El
vigilante lo lleva al extremo con esos hombres aislados que deben cumplir la orden tiránica de no preguntar. Dos hombres que
ni siquiera tienen una relación estrecha entre ambos. ¿Y si, en el fondo, la disciplina,
el silencio y los secretos nos hacen más débiles? La forma de relacionarse (o
no) con los demás es otra de las claves del libro.
![]() |
Peter Terrin |
En
suma, El vigilante es una novela extraña,
desconcertante y oscura que parece decirnos que incluso lo más pequeño, lo más
intrascendente, lo más trivial, se puede amplificar y cobrar una importancia vital cuando
ciertos valores se han perdido o, mejor dicho, se han difuminado por la fuerza ejercida
sobre el débil por parte de una organización omnipresente y ausente a la vez. Terrin
desconcierta tanto a su público como a sus personajes: juega con la falta de datos,
hace dudar hasta la última página y más allá, mezcla tiempos, vuelve loco al
lector. Y esto es un mérito en sí mismo.
Ya he leído alguna reseña sobre este libro y la verdad es que me pica mucho la curiosidad, por lo que ya lo tengo en la lista de pendientes. En cuanto pueda me hago con él. Besos
ResponderEliminarEspero que lo disfrutes mucho :).
EliminarBuff parece super interesante, me encantan las novelas con ambientes muy cerrados y sofocantes. Lo hacen pasar mal pero si llegan a transmitirte ese malestar entonces es que ha dado en el clavo. Saludos! :)
ResponderEliminarSí, transmite ese malestar, sin duda. Y las reflexiones que plantea son fantásticas.
EliminarHabía leído otra reseña de este libro; me parece muy original el argumento. No sé si podré hacerle hueco pero tiene pinta de merecer la pena. Saber manejar bien la psicología del lector, como tú dices, es difícil y tiene su mérito.
ResponderEliminar¡Besos!
Es una novela que juega con la confusión, con la paranoia, del protagonista y de la historia en conjunto. De ahí que sea un tanto extraña para el lector.
EliminarNo conocía este libro. Y me tientas totalmente. Estos libros que desconciertan, que parecen jugar con el lector, que nos ahogan, nos asfixian, suelen gustarme mucho.
ResponderEliminarBesotes!!
Con este vas a encontrarlo todo :).
EliminarMe tentó desde que lo vi anunciar, y lo tengo apuntado desde que leí la reseña de MientraLeo. Y tras leer tu reseña me queda claro que ya estoy tardando ;)
ResponderEliminarBesos
Pues ya estás tardando ;). Tengo ganas de saber qué te parece.
EliminarHola Rusta,
ResponderEliminarMe ha gustado la reseña que has hecho del libro. De hecho es muy probable que le haga un hueco y lo lea (así como he hecho otras veces con otros títulos que has reseñado, algunos realmente buenos). Las novelas catalogadas como thriller psicológico me suelen resultar entretenidas (hace poco leí El Psicoanalista, de J. Katzenbach y me pareció una obra de lo más original y adictiva).
Así que, gracias y enhorabuena por la reseña.
Saludos
Francisco
Gracias, Francisco, me alegro de verte de nuevo por aquí.
EliminarEn cuanto al libro, no tengo claro que sea lo que esperas. Aunque tiene su parte de thriller, es más una distopía claustrofóbica que plantea temas críticos que también se pueden aplicar a la sociedad actual. No he leído a Katzenbach, pero me temo que no tienen nada que ver.
Tengo que serte sincera; después de leer tus impresiones, no sé que me inquieta más, si la portada del libro o la foto del autor. Creo que lo dejo pasar. Abrazos.
ResponderEliminar¡Qué mala eres! :)
EliminarMe encanta la portada, ya da mal rollo de por si. Dime que en catalán es la misma o da la misma sensación por favor.XD
ResponderEliminarPor lo que dices en la reseña creo que me atreveré con él, tiene muy buena pinta, me encanta cuando se plasman bién las inseguridades de los protas, y los debates internos, y creo que este libro estará plagado.
Eso si, soy yo o el autor también da un poco de mal rollo?
La cubierta de la edición en catalán es esa imagen que aparece junto al segundo párrafo de la reseña. Parecida a la castellana, pero más oscura y verdosa. Las dos me parecen muy inquietantes :).
EliminarA mí solo tu reseña ya me ha transmitido la sensación de malestar, así que no me quiero imaginar el libro. Ya me llamo la atención cuando presentaste las novedades y me has acabado de convencer.
ResponderEliminarMe la llevo.
1beso:)
Pues en la reseña he avanzado muy, muy poco. Seguro que lo que encontrarás te sorprenderá :).
Eliminar