Edición:
Turner, 2014 (trad. Ismael Attrache)
Páginas:
296
ISBN:
9788416142026
Precio:
14,90 €
Leído en versión original.
Cuando
se piensa en la bomba atómica, la
mente evoca imágenes de las explosiones de Hiroshima y Nagasaki, las masacres
que marcaron el final de la Segunda Guerra Mundial en agosto de 1945. Su
origen, sin embargo, no se conoce tanto, y la escritora estadounidense
TaraShea Nesbit lo recuerda en su primera novela, Las esposas de Los Álamos (2014), inspirada en la investigación que
un equipo de científicos llevó a cabo en esta zona de Nuevo México para dar con
la tan codiciada arma nuclear. Nesbit, además, da voz a las actrices secundarias:
las parejas de los investigadores, mujeres
que no aparecen en los manuales de historia, mujeres que desconocían (al menos
de forma oficial) el trabajo de sus maridos, pero que convivieron con el incómodo
secretismo durante dos años, un tiempo en el que vieron crecer a sus hijos
mientras se mantenían alejadas de su tierra y de sus otros seres queridos.

La narración gana intensidad con el paso de las páginas gracias a la asfixiante
evolución psicológica de las protagonistas, que va desde la confusión inicial a
la toma de conciencia de las consecuencias cuando se producen las fatídicas
explosiones, pasando por el escalofriante testigo de las represalias a una
mujer que cometió el error de hablar demasiado. La autora no pretende
reconstruir el episodio con finalidad didáctica, sino que lo evoca desde una mirada literaria, elusiva, cargada de
recursos poéticos. Se aleja de las novelas históricas convencionales
(lineales, claras, directas) que reconstruyen un conflicto en clave femenina,
como las de Tracy Chevalier. Nesbit ha estudiado Escritura Creativa y el uso de
este juego narrativo parece un buen medio de expresar su voluntad de
distanciarse de los clichés.
No
obstante, el plural conlleva inconvenientes, dado que, si bien de
entrada este recurso se recibe como una muestra de frescura entre tantas obras
cortadas por el mismo patrón, a medida que la trama avanza se convierte en un
lastre por la excesiva repetición de
enumeraciones del tipo «Algunas veníamos de París, de Berlín o de Londres.» o
«Algunas estábamos embarazadas, teníamos hijos recién nacidos o en edad
escolar.». No consigue aunar todas las voces en una sin deshacerse de esos
obstáculos. La primera
persona colectiva resulta eficaz para un relato, un texto breve en el que la
experimentación brille sin saturar; ahora bien, en una novela corre el riesgo
de caer en la monotonía y cansar al lector. Quizá habría sido mejor narrar solo
algunos fragmentos desde esta perspectiva y asignar el grueso de la obra a un punto
de vista omnisciente.
![]() |
TaraShea Nesbit |
En
suma, el debut de Nesbit se aproxima, de forma más literaria que histórica,
a una vertiente de la Segunda Guerra Mundial poco explorada en narrativa. En
lugar de seguir un argumento causal al uso, deja que el peso recaiga en las
emociones del colectivo de mujeres, una voz íntima que alcanza momentos de un
lirismo notable y que no individualiza las acciones. Las esposas de Los Álamos tiene más interés por esta
experimentación (su rasgo más llamativo y a la vez el más perjudicial) que como
novela instructiva sobre cómo se fraguó la bomba atómica. A pesar de sus problemas, siempre es agradable descubrir a una autora que no aspira
a hacer más de lo mismo y enriquece la literatura sobre un tema tan trillado
con otro enfoque.
No lo he leído, pero sí he leído mucho sobre el libro. Salió el año pasado en otros idiomas y desde entonces cosecha sólo buenas reseñas. A lo mejor me animo también.
ResponderEliminarSaludos
Yo la leí cuando aún no se había publicado en castellano. Me alegra que Turner haya apostado por ella.
EliminarNo lo conocía, y a pesar de tus peros creo que me podría llegar a gustar, así que lo añado a mi lista.
ResponderEliminar¡Gracias por tu reseña y un abrazo!
Es una buena novela, que quede claro. El narrador es arriesgado, pero el conjunto merece la pena por lo bien que la autora consigue ponerse en la piel de las mujeres y por la recreación sutil de la vida en la clandestinidad. Está bastante lograda.
EliminarRusta, mucho no te puedo decir, el libro no lo conocía, me lo acabas de presentar, y teniendo en cuenta tus peros, no me parecen suficiente obstáculo como para dejarlo pasar. Tomo nota y ya te contaré (quién sabe cuando eso sí). Gracias y un saludo!
ResponderEliminarCon esto ya me dices mucho :). Creo que es una novela bastante "exquisita". No aspira a ser una obra maestra, de ahí que no la recomiende con más entusiasmo, pero tiene muchos aciertos y se agradece leer algo que se sale de lo común.
EliminarNo me termina de convencer asi que lo dejo pasar.
ResponderEliminarSaludos
Bueno, otra vez será :).
EliminarNo conocía este libro. La temática me atrae y que nos dé otro enfoque sobre él es algo que se agradece mucho. Así que a pesar de tus peros, me la llevo bien apuntada.
ResponderEliminarBesotes!!!
Sí, tanto el tema como el enfoque resultan interesantes. Conseguir destacar entre otras propuestas no es fácil, y esta novela lo consigue.
EliminarCon lo que has contado, me ha venido un flash de argumento cinematográfico, más que de novela, aunque ese "nosotras" sería complicado de llevar al cine. Abrazos.
ResponderEliminarSí, sería difícil. El libro no tiene nada de cinematográfico, aunque quizá la trama, explicada de otra manera, sí.
EliminarNo conocía de nada esta novela, pero has conseguido llamar mi atención, a pesar de las pequeñas pegas. El tema y la perspectiva me parece interesante, al igual que el uso de la primera persona del plural, que ya me encontré en "Las vírgenes suicidas" (muy muy recomendable, por cierto).
ResponderEliminarGracias por el descubrimiento:)
1beso!
Leí "Las vírgenes suicidas" hace muchos años. No recordaba que también utiliza este recurso :).
Eliminar¡Hola! No lo he leido pero me llama mucho la atención...me lo apunto a mi lista, que no para de crecer xD ¡Gracias por la reseña!
ResponderEliminarEspero que lo disfrutes, Sergio :).
EliminarCurioso. Hay otra autora que usa el mismo estilo de narrador plural para hablar de temáticas favoritas. Echad un vistazo a Buda en el ático y Cuando el emperador era dios.
ResponderEliminarLa conozco. Creo que ganó algún premio importante por "Buda en el ático" y en algunos países vendió mucho.
EliminarTemáticas parecidas, quiero decir.
ResponderEliminarEste libro me llamó la atención hace tiempo y ahora he buscado en la red sobre él porque no lo recordaba bien. Lo leeeré y comentaré sobre él. ¡Gracias!
ResponderEliminarQué bien, ya me contarás qué te parece :).
Eliminar