Edición: Lumen, 2014 (trad. Eugenia Vázquez
Nacarino)
Páginas: 288
ISBN: 9788426401328
Precio: 19,90 € (e-book: 11,99 €)
Leído en versión
original.
En
la actualidad, muchas nuevas voces notables llegan desde Oceanía. El caso más
paradigmático es, seguramente, la neozelandesa Eleanor Catton, ganadora del Man
Booker Prize con su segunda novela, Las
luminarias (2013; Siruela, 2014), de próxima publicación en España. No
obstante, su compatriota Graeme Simsion (El
proyecto esposa, Salamandra, 2013) y las australianas Hannah Kent (Ritos funerarios, 2013; Alba, 2014) y
Courtney Collins (Un mal día para nacer,
2012; Lumen, 2014) también han destacado con sus respectivos debuts, hasta el
punto de que los dos primeros se han convertido en auténticos best-sellers en los países anglosajones.
Esta irrupción no es casual: el gobierno australiano lleva años invirtiendo en la
cultura literaria, con la creación de organizaciones, premios y otras
actividades para promoverla (ya podrían tomar nota en otros lugares, ejem). La
apuesta por un autor novel, además, se basa a menudo en los méritos obtenidos
en programas de escritura creativa (algunos consiguieron reconocimiento por
obras todavía inéditas que buscaban editorial, por ejemplo).
De
los nombres mencionados, Collins comparte con Kent algo más que la nacionalidad y
la juventud: las dos se inspiran en el personaje histórico de una mujer controvertida (una bandolera
intrépida en Un mal día para nacer y
una criada condenada por asesinato en Ritos funerarios), sobre la que intentan ofrecer una nueva mirada; recrean una época rural del pasado, evocada con
aires góticos y opresivos (las montañas de Australia a principios del siglo
XX y una granja de la Islandia decimonónica, respectivamente); utilizan un
lenguaje de efluvios poéticos y demuestran predilección por la narración
pausada, que se entretiene con la introspección a pesar de contar con una trama
potente. De todos modos, aun aceptando que ninguna de las dos merece el calificativo
de obra maestra, la propuesta de Collins, a mi parecer, plantea un argumento más
arriesgado y sorprendente, tanto en la forma como en el tema, y lo solventa con
mejores recursos que su paisana.

Por
si el carácter de Jessie no fuera lo bastante sugestivo para sostener la trama,
Collins acierta aún más al elegir al bebé enterrado como narrador en primera
persona, un bebé que, después de lo ocurrido con su madre, se siente orgulloso de
ella y la anima a continuar su camino, un camino en el que no faltan enemigos
que la quieren hundir y un amante fiel que trata de ayudarla. Aunque este punto
de vista pierde originalidad conforme avanza la novela —el primer capítulo es
arrebatador, pero luego se asemeja demasiado a un narrador omnisciente
convencional, salvo en algunos pasajes—, sus breves aportaciones personales,
los «Mi madre», dan una gran fuerza al relato, unos destellos líricos que no
mitigan la crueldad de los hechos, sino que potencian el ambiente oscuro y
melancólico.
Las
palabras del bebé están inmersas en la tierra en la que está enterrado. La
autora, que creció en una zona rural y admite influencias de Cormac McCarthy y
Carson McCullers, conocía retazos de la historia de Jessie Hickman desde su
infancia y, cuando decidió escribirla, dio mucha importancia al entorno, a las
piedras, al barro, a los arbustos —tal como cuenta en esta entrevista—; por eso demuestra una enorme conciencia del entorno hostil,
que acrecienta el ambiente gótico y logra que la voz
parezca fluir desde el fondo mismo de la naturaleza, como una verdad que
necesita ser contada (una vuelta de tuerca a la primera persona protagonista
que tanto abunda en la ficción histórica). Un
mal día para nacer se puede calificar como una novela «sucia», una novela
que revuelve lo políticamente incorrecto y lo saca a la luz desde las entrañas
de una criatura enterrada por su propia madre.
![]() |
Courtney Collins |
Como
último apunte, en España la tradición de las historias de bandoleros
está mal entendida o, mejor dicho, se ha simplificado por
los westerns de segunda. En este
sentido, conviene recalcar que, no obstante la violencia, la muerte, los robos
y las persecuciones narrados, Un mal
día para nacer es mucho más que una novela de género, porque su clave se
encuentra en Jessie Hickman, una protagonista áspera, magnética,
astuta, que atrae por ese lado «salvaje» tan poco visto en los personajes
femeninos de la literatura contemporánea de este tipo. No es un libro de
aventuras —aunque las hay—, sino una
obra sensorial, insinuante, que plantea una concepción penetrante, cruda y
feroz del instinto de supervivencia.
Era una de las novedades post-verano que tenia apuntadas. Al final me has confirmado lo que ya intuia, que me va a gustar la novela y que merece la pena. Besos
ResponderEliminarEstá muy bien. Una buena primera novela.
EliminarMe lo apunto, me llama bastante!
ResponderEliminarBesos
Espero que la leas y la disfrutes :).
EliminarPor un lado me interesa muchísimo, pero lo de que el narrador sea el bebé muerto no me convence.
ResponderEliminar¿Por qué? A mí me parece una idea muy original, le da mucha intensidad a la novela :).
EliminarLa portada me encanta pero creo que la historia no me acaba de convencer. Un saludo
ResponderEliminarLástima. Es muy interesante.
EliminarGracias por descubrírmela, porque no la conocía y creo que me puede gustar.
ResponderEliminar¡Un beso!
Me alegro :). Espero que la disfrutes.
EliminarNo me llama la atencion a pesar de tu buena reseña. Lo dejo pasar.
ResponderEliminarSaludos
A ver si coincidimos otra vez :).
EliminarParece muy interesante. Me llama la atención el planteamiento del "narrador-bebé". Sin embargo, la lógica violencia de la historia me echa un poco para atrás. Abrazos.
ResponderEliminarBueno, tampoco es para tanto. Tiene la violencia propia de una historia sobre bandoleros, pero he leído novelas mucho más fuertes en este sentido. En el fondo, el narrador muestra cierta "amabilidad" hacia su madre.
EliminarMe llama muchísimo la atención! Lo que nos has escrito sobre Jessie me encanta: Me la apunto y a ver que tal! Un beso
ResponderEliminarQué bien :). Ya me contarás.
EliminarA mi Ritos funerarios me gustó algo más que a ti, ya lo sabes, aunque por supuesto que no lo considero una obra maestra pero sí una muy buena primera novela de la autora y de la que después de un tiempo aun conservo sensaciones, producidas principalmente por la ambientación creada por Kent.
ResponderEliminarSobre este libro en cuanto lo vi me interesó y me lo anoté, lo que pasa que yo a las novedades suelo llegar cuando dejan de serlo :) Tampoco tenía mucha referencia salvo la intuición, y hoy (casualidades) es la segunda reseña que encuentro. Una de las cosas que me hizo también esperar para adquirirlo (y dejarlo sólo en anotarlo) es que no sabía cuánto peso tendría la protagonista y cuánto las aventuras. Creo que ahora que veo que Jessie tiene peso en la historia pues confirmo intuición. Me parece muy original el planteamiento del bebé muerto como voz que relata la historia...
Gracias y besos!
Tengo ganas de saber qué te parece en comparación con "Ritos funerarios". Creo que tanto Kent como Collins son buenas escritoras, de las que trabajan mucho la recreación (algo normal en una novela de ambientación histórica), pero "Un mal día..." me parece más interesante en la construcción de la protagonista y bastante original en el narrador.
EliminarPor cierto, lo de llegar tarde a las novedades también me suele pasar (como para que no nos pase, ¡con la cantidad de libros que se publican...!). La semana que viene tengo previsto reseñar una que se publicó en enero :).
Segunda reseña que leo hoy de este libro y en ambas encuentro muchas razones que me invitan a leerla.
ResponderEliminarBesotes!!!
Pues espero que te animes ;).
EliminarLo tengo apuntado a mi lista de "me lo pido" tras haber leído la semana pasada la reseña de Mientrasleo.
ResponderEliminarLa verdad es que tras leer tu reseña me sigue pareciendo una tentación... la leeré!
Gracias por tu reseña.
Besos
No leí la reseña de Mientrasleo, pero me alegro de coincidir en impresiones.
EliminarEstá muy bien, no te lo pierdas.
Tiene una pinta estupenda! Es una de las novedades de Lumen que me habían llamado la atención, así que me alegro de que te haya gustado, así me animo.
ResponderEliminarNo sé por qué, según iba leyendo tu reseña se me venía a la cabeza "Ánima", ecos de western, un narrador peculiar y especialmente tu última frase resaltada en negrita. Supongo que serán totalmente distintas, pero me han llamado la atención los puntos en común.
Gracias por la recomendación:)
Puede que tengan en común esos ecos de western, pero en conjunto no tiene nada que ver con "Ánima". Hablando claro: "Ánima" le da mil vueltas en todo (trama, punto de vista, narración, etc.). Mouawad es un peso pesado. De todas formas, te animo a leer "Un mal día para nacer" porque me parece una buena primera novela y será interesante descubrir cómo continúa esta autora.
Eliminar