Edición:
Impedimenta, 2014 (trad. Alicia Frieyro)
Páginas:
272
ISBN:
9788415578918
Precio:
22,80 €
«Un hombre tiene que ser fuerte como un toro para
salir del lugar en el que nació» (pág. 121), piensa un personaje de Sapphira y la joven esclava
(1940) en referencia a un muchacho del campo que podría aspirar a una vida
mejor. Willa Cather (1873-1947) sabía lo que significa alejarse de los orígenes y romper barreras sociales: su familia era
de origen galés y alsaciano, ella nació en Back Creek Valley (Virginia) y a los
nueve años se trasladó a un rancho de Nebraska, donde se sitúan sus novelas más
importantes, Mi Ántonia (1918) y la
ganadora del Pulitzer Uno de los nuestros
(1922), que exploran la dura cotidianeidad de los pioneros norteamericanos.
Tras terminar sus estudios, ejerció como periodista, se mudó a Nueva York y empezó
a vivir con una mujer. No se casó nunca, y precisamente el rol de la mujer en el modelo patriarcal es otro de sus grandes
temas.
En
Sapphira y la joven esclava, su
último libro, Cather evoca el escenario de su niñez con una nostalgia no exenta
de lucidez, puesto que recrea la época de la
abolición de la esclavitud en los estados sureños desde una perspectiva que
destapa todas las sombras del conflicto. Sapphira, la protagonista, vive en
Back Creek Valley en 1856 y dispone de esclavos negros a su servicio, una
práctica que cada vez está peor considerada por la sociedad. Su marido, con
quien no comparte cama desde hace años, es de origen más humilde y tiene ideas
diferentes al respecto. Tampoco la hija, de naturaleza progresista y cercana a la gente modesta, se muestra afín
a su madre. En estas circunstancias, el resentimiento infundado de Sapphira
hacia Nancy, una joven criada, sirve de pretexto para analizar a fondo el papel
que juegan todos ellos en la lucha por la libertad.

La
hija de Sapphira, Rachel, representa la frescura de una generación en contacto con el pensamiento liberal:
se casó con un hombre cultivado, vivió en la ciudad y lee la prensa. Aunque
podría llevar una existencia cómoda, como su madre, prefiere la austeridad de
su hogar y no tiene reparos en ayudar a los más necesitados. El padre, en
cambio, a pesar de compartir muchas ideas con ella, carece del arrojo de Rachel
para llevarlas a cabo y pasa los días trabajando, incapaz de hacer frente al
problema que sufre Nancy. Cather, por lo
tanto, plantea una visión particular del patriarcado: las mujeres, aun con las
limitaciones propias de la época, demuestran fortaleza, actitud; no se
preocupan por la feminidad ni permiten que sus pensamientos giren alrededor del
amor (Cather fue muy crítica con el sentimentalismo de algunas escritoras). En
efecto, las relaciones de pareja se
alejan por completo del cliché romántico: Sapphira y su marido mantienen un
vínculo puramente formal; la dueña casó a su doncella con un hombre castrado
para que no tuviera que «cargar» con una prole de niños; Rachel, pese a la
viudez, no ha regresado a la casa familiar y saca adelante a sus hijas sola; y Nancy,
la joven esclava, sufre el acoso de un chico.
En
relación con los esclavos, ni siquiera entre ellos hay un punto de vista único,
porque están anclados a los propietarios desde hace tantas generaciones que
algunos prefieren la estabilidad de la sumisión a la incertidumbre de un
hipotético contrato laboral como personas libres. La autora, que domina el
registro coloquial de los esclavos, plasma sus dudas y las múltiples caras de
su trato con los propietarios (desde la criada respetada por la matriarca al
peón humillado por los aires de grandeza del señorito), aunque es contundente a
la hora de denunciar este vínculo abusivo. Nancy, además, experimenta el paso a la edad adulta en este clima de
transformaciones, y su evolución se puede extrapolar al camino hacia la
libertad de toda la comunidad de esclavos. En este sentido, el epílogo resulta
especialmente destacable, porque narra una escena acontecida veinticinco años
después desde la voz de una Willa Cather niña —a diferencia de la tercera
persona empleada en la mayor parte de la novela—, una Willa Cather niña y por consiguiente
no pervertida por los prejuicios de sus antepasados, que mira a Nancy con los
ojos de otra época (el paso de llamarla la muchacha «amarilla» a la mujer de
piel «dorada», con todo lo que conlleva, es un buen símbolo del cambio
producido).
![]() |
Willa Cather |
Por
si fuera poco, el lenguaje ameno y la estructura lineal —Cather
descartó las técnicas experimentales de algunos contemporáneos— hacen de Sapphira y la joven esclava una obra
apta para mucha gente, un ejemplo perfecto de novela fácil de leer y, no
obstante, difícil de interpretar en su totalidad por la cantidad de matices que
la componen, sobre todo en la construcción de personajes, de los que se
conoce su pasado con gran detalle. No hay que guiarse por las
apariencias: el conflicto entre Sapphira y Nancy solo es el punto de partida,
el hilo con el que tejer una magnífica historia sobre la capacidad del ser humano,
esclavo o no, para salir de los límites impuestos por su condición social y
encontrar la libertad personal. Un dignísimo broche final a la carrera
de una de las grandes damas de la literatura estadounidense.
***
Como
último apunte, si alguien desea leer más sobre la esclavitud en Estados Unidos, esta vez a cargo de una escritora actual, recomiendo El último refugio (2013), una novela de Tracy
Chevalier ambientada en la misma época que se centra en la huida de esclavos al
norte.
Sin duda Impedimenta se luce a la hora de editar grandes novelas. Hace tiempo me interesó bastante el tema de la esclavitud y estas novelas de lucha, asi como las discriminaciones raciales actuales. Creo que este titulo va para mi lista. Besos
ResponderEliminarEn ese caso, estoy segura de que la disfrutarás mucho.
EliminarLo mismo digo, me encanta el tema,!!
ResponderEliminarPues a por él ;).
EliminarTambién me gusta la temática. Y si además es fácil de leer, más puntos para que lo lea. A ver si logro colarlo entre tanto pendiente. Y también me llevo el de Chevalier...
ResponderEliminarBesotes!!!
Sí, tiene una escritura muy amena, muy fácil de leer; y sin embargo tiene tanto fondo... Merece la pena.
EliminarMe lo anoto para darle una oportunidad aunque entre tanto pendiente cada vez es más dificil. Impedimenta siempre es una garantía.
ResponderEliminarBs.
En las recuperaciones de autoras anglosajonas suele acertar. Y esta novela no es una excepción.
EliminarMe encanta Willa Cather, la descubrí con Mi enemigo mortal y seguí precisamente con este, y disfruté igualmente de la ambientación (recuerdo todavía la sensación de estar ahí, como si lo viera desde fuera). Me gusta como de manera aparentemente sencilla muestra la complejidad de las personas y como además Cather no tira de recursos fáciles, sensiblería, dramatismo... Describe, muestra, hace encaje de bolillos con aparente facilidad.
ResponderEliminarMe sumo sin duda a tu recomendación.
Besos!
Recuerdo tu reseña de esta novela. Me alegra mucho que compartamos impresiones :).
EliminarNo me atrae demasiado este tema, precisamente por cómo ha sido tratado en la mayoría de los casos. Sin embargo, parece que Willa Carther presenta un planteamiento muy distinto al que estoy acostumbrada. Una propuesta muy interesante.
ResponderEliminarSaludos!
Además, cuando una novela es buena, da igual el tema que trate, porque merecerá la pena de todas formas. Esto es lo que ocurre aquí.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPerdón, no leí que no se permitían enlaces a otros blogs :(
EliminarMuchas gracias por la reseña!
Bsos!
A esta ya la tenía echada el ojo. Me llama mucho el tema de la esclavitud, sobre todo en los tiempos en los que ya se había empezado a cuestionar, como es el caso de este libro.
ResponderEliminarPor otra parte, aunque me gustan los libros que presentan a mujeres con iniciativa y carácter, tampoco soy muy fan de los que presentan a todos los hombres débiles o como los malos malísimos, que es lo que me ha parecido deducir de tu reseña (corrígeme si no es así). Me resulta tan molesto como los libros en los que todas las mujeres son víboras o mujeres florero.
De todas maneras, la tengo bastantes ganas así que caerá tarde o temprano:)
1beso!
No, no es una novela que dé una mala imagen de los hombres. Alguno "malo" hay, claro, pero si en la reseña he destacado más el papel de las mujeres es porque tienen más protagonismo. De los hombres, como secundarios de honor podría destacar al ayudante del molinero -un esclavo con agallas- y el muchacho de la montaña que aspira a una vida mejor. Es una novela realista, así que no tengas miedo de encontrar esos tópicos :).
EliminarAcabo de encontrar este blog y me parece fant´´astico y más porque hay reseñas de libros que yo tambien he leido recientemente.
ResponderEliminarEste me encantó es de lo que más que ha gustado en 2015, aunque el libro sea antiguo. Todo un logro que Impedimenta l ohaya reeditado.
Impedimenta hace un gran trabajo. Este libro es una pequeña maravilla.
Eliminar