Edición: Alba, 2014 (trad. Laura Vidal)
Páginas: 384
ISBN: 9788484289715
Precio: 19,50 € (e-book: 9,99 €)
Leído en versión
original.
Una
mujer condenada por asesinato pasa
sus últimos meses en la granja de una familia humilde. Se llama Agnes
Magnúsdóttir y esto es la Islandia rural de 1829. Mientras ella se prepara para
la ejecución, los granjeros la miran con recelo y el joven reverendo Tóti la
anima a hablarle de su vida. La situación es incómoda para todos, pero no les
queda otro remedio que sobrellevarla como pueden. Este argumento, que por su
intención de revisar la historia en clave feminista pasaría por el de una Tracy Chevalier nórdica, corresponde a Ritos
funerarios, la primera novela de la australiana Hannah Kent (1985), que se ha
traducido a veinte idiomas y ha logrado un notable éxito de ventas en los
países anglosajones. La autora, que la escribió como proyecto para su doctorado
en Escritura Creativa, se inspira en un caso real para imaginar cuáles fueron
los sentimientos de Agnes durante el proceso.

Más
allá de Agnes, la novela abusa de los
tópicos: el joven reverendo inexperto tiene todo lo que cabría esperar de
un joven reverendo inexperto y la familia de granjeros es puro cliché, apenas
se profundiza en el microcosmos de la granja y su relación con Agnes se
desarrolla tal y como cabría esperar, de los prejuicios al acercamiento. Ritos funerarios es una novela de un
personaje y lo demás ocupa un lugar secundario, a pesar de que el conjunto
ganaría con un mayor despliegue del escenario. Por otra parte, la escritura
adopta un registro serio, visual y lírico que emula la frialdad del paisaje
nórdico; se puede considerar una mezcla de novela histórica y gótica. En
algunos momentos alcanza un tono evocador bastante logrado, pero en otros la búsqueda de efectismo queda forzada,
como en los elementos simbólicos (cuervos), que se plantean de una forma tan evidente
que más bien parecen un intento torpe de hacer poesía por el simple hecho de
hacerla, un mero adorno.
![]() |
Hannah Kent |
En
general, uno no consigue olvidar que esta novela se escribió como trabajo para
la universidad, con todo lo que eso conlleva. Hannah Kent sabe escribir, su
obra denota ambición literaria, pero se centra tanto en demostrar esa ambición que de ahí nacen los excesos. Cumple en la
recreación de la atmósfera opresiva e introduce con sutileza la información
histórica; no obstante, le falta explorar las sombras del personaje, pulir la prosa
y ofrecer una mirada más imaginativa sobre el entorno. La calidad, sin ser mala,
no justifica el éxito abrumador que ha tenido. Este exhaustivo artículo analiza
las estrategias externas que se han seguido para que pareciera un gran libro desde antes de su publicación (conexiones
entre universidades y editoriales, pago de un adelanto importante, publicidad,
etc.). También se adaptará al cine con Jennifer Lawrence como protagonista,
dato que aumenta su interés. En fin, está todo dicho: Ritos funerarios se ha
vendido como más de lo que es. La autora seguramente mejorará cuando
escriba sin la presión de impresionar a un tribunal, pero, en lo que se refiere
a esta publicación, la considero prescindible.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarA mí tampoco me deslumbró pero no creo que sea una novela mala con buen marketing. Describe las condiciones de vida en Islandia en la época, lo cual creo que mucha gente encontrará fascinante, por ejemplo. Ad rem, there's no accounting for tastes.
ResponderEliminarTenia ganas de leerle, si no lo había hecho era por falta de tiempo. Ahora creo que me lo voy a repensar, que tengo un motón de libros por ahí.
ResponderEliminarA mí tampoco me gustó. Se deja leer pero es de esas historias que, cuando la has terminado, la olvidas fácilmente. Un saludo
ResponderEliminar@Agnieszka. No he dicho que sea una mala novela; he dicho que se ha vendido como más de lo que es. En España probablemente pasará desapercibida (como tantas otras publicaciones), pero en los países anglosajones ha tenido un éxito abrumador, y eso es extraño, teniendo en cuenta que se trata de la primera novela de una autora australiana (no inglesa ni estadounidense). En el artículo que he enlazado al final de la reseña se explica que la autora recibió un adelanto altísimo (un hecho poco frecuente para un escritor novel), la novela se empezó a promocionar antes de su publicación, se crearon muchas expectativas, etc. En fin, todo estaba muy orquestado para llamar la atención sobre el libro. La estrategia no tiene nada de malo -no es la primera ni la última vez que se lleva a cabo una campaña así-, pero me parece que han centrado demasiados esfuerzos en una novela que, por ella misma, sería correcta sin más, como tantas otras que no consiguen esta repercusión.
ResponderEliminar@Queestasleyendo. Es prescindible. La puedes ignorar completamente.
@La vecina del 5º. Sí, le falta calado. Tanta frialdad y tantos tópicos...
Vaya, tengo el libro desde hace unos días, una lectura sobre la que tenía buenas vibraciones. Quisiera discrepar contigo cuando la lea, porque significará que cumple con las expectativas, expectativas que ajusto desde ya, aunque me quedo que es una buena lectura pero "excesivamente" vendida de antemano.
ResponderEliminargracias y un saludo
@Ana Blasfuemia. Creo que es una novela que se puede disfrutar mientras dura, pero que no se convertirá en el libro de la vida de nadie. La veo en un término medio, ni buena ni horrorosa. A ver qué nos cuentas :).
ResponderEliminarBuf :( la pensaba comprar en inglés porque vi algunas críticas muy positivas, pero creo que me lo pensaría mejor ahora con tu reseña.
ResponderEliminarPor los peros que señalas, no me llama la atención, cosa que también agradezco. Que con tanto por leer...
ResponderEliminarBesotes!!!
Quería leerlo por la crítica pero creo lo pondré en lista de espera
ResponderEliminar@Nina. Quizá puede estar bien si se te cruza en el camino, pero yo no le daría prioridad :).
ResponderEliminar@Margari. Nada, nada ¡uno menos! :)
@Rox San. Sí, creo que no es una novela a la que dar prioridad. Como le comentaba a Nina, si alguna vez cae, está bien, pero no recomiendo salir corriendo a buscarlo.
Uys, no termina de convencerme del todo. Creo que esta vez, lo voy a dejar pasar. Abrazos.
ResponderEliminar@Marisa C. No te pierdes nada...
ResponderEliminarEl artículo de Sydney Review of Books es muy interesante como un estudio del mercado editorial. Quiero recordar que el año pasado asistimos a un proceso parecido en Europa continental: "La verdad sobre el caso Harry Quebert". El libro se ha convertido en un producto más y, dada la cantidad de libros que se publican, hace falta un buen marketing, escándalos incluidos, para vender. A mí "Ritos funerarios" no me parece una novela mala, sobre todo comparando con algunos bodrios que venden incluso más. No es la novela de mi vida, pero tampoco una que, en mi opinión, se olvida fácilmente. Sobre gustos y colores...
ResponderEliminar@Agnieszka. Sí, claro, el poso que deja cada lectura es algo muy personal, eso está claro :).
ResponderEliminarMuy buena reseña, como siempre.
ResponderEliminarLo primero que me ha llamado la atención es que existan lugares donde se puede entregar una novela como trabajo universitario... España no es, desde luego :-). Pero me resulta agradable la posibilidad.
Me atrae el tema, y la perspectiva feminista, pero si te cuento una tontería, eso del intento de poesía con el cuervo me ha recordado los absurdos interludios con grajos de "El hombre que perseguía al tiempo".
De momento lo dejaré pasar...
Besos
@Rustis. Sí, en los países anglosajones existe la carrera de Escritura Creativa. Si te fijas en la biografía de los escritores jóvenes, verás que muchos la han cursado. De todas formas, no sé hasta qué punto es una ventaja, porque estas novelas suelen caer en el mismo error: unas pretensiones literarias demasiado altas para lo que es el libro en realidad. Eleanor Catton, la ganadora del último Booker Prize, también la estudió y su primera novela recibió críticas en ese sentido. Con la segunda -la premiada- parece que ha ido más allá.
ResponderEliminarPor cierto, al menos la presencia de los grajos en "El hombre que perseguía al tiempo" estaba justificada (otra cosa es que el libro tenga otros problemas, que los tiene). Aquí los cuervos son más bien un elemento decorativo, sin más relevancia.
Tengo dos novelas pendientes que se desarrollan en Islandia de otros autores, así que no le sumo ésta y eso que me ahorro, que con lo pendiente me sobra :)
ResponderEliminarBs.
@Ángela León. Parece que los paisajes nórdicos siguen muy presentes en las novedades...
ResponderEliminarVaya, pues me esperaba algo más positivo... Lo que me llama la atención es que la editorial que la publica sea Alba. Más que nada, porque cuando hablamos de campañas publicitarias abultadas, se me vienes otras editoriales a la cabeza.
ResponderEliminarPor lo que saco de tu reseña, me da la impresión de que es un libro quizás prescindible, pero que es una aurora a seguir la pista. Como bien dices, puede que sin la presion de impresionar a un tribunal mejore en futuros trabajos.
1beso!
@Elena:). Yo lo leí cuando aún no se había publicado en castellano y me sorprendió que la editorial que lo publicara fuera Alba, precisamente porque considero que tiene un gran criterio para elegir sus novelas (aunque también tengo que decir que he seguido más sus líneas de clásicos y rara avis que las de literatura contemporánea).
ResponderEliminarFrancamente floja. Ya leí también la primera de esta colección de Alba, Un blues mestizo, que también me decepcionó.
ResponderEliminar@Javier. A mí, de Alba Contemporánea, me llama la atención "Por el lado de Canaán", de Sebastian Barry. En catalán lo publicó una editorial que suele acertar.
ResponderEliminarPerhaps if you chose to read books instead of devouring them your judgment would have a basis. It;s just so easy to call a book "prescindible". I doubt you've actually read it. Will you have the guts to publish this comment? Or will you deem it "prescindible", too?
ResponderEliminarEstoy contigo, Anónimo, en que calificar de "prescindible" un libro es una fuerte afirmación. pero también, amigo Anónimo, v¡creo que hay que opinar con sinceridad y como lector alabo a quien se arriesga y plasma en una reseña su sincera opinión. para eso leo reseñas de bloguer@s.
EliminarSaludos
Estoy contigo, Anónimo, en que calificar de "prescindible" un libro es una fuerte afirmación. pero también, amigo Anónimo, v¡creo que hay que opinar con sinceridad y como lector alabo a quien se arriesga y plasma en una reseña su sincera opinión. para eso leo reseñas de bloguer@s.
EliminarSaludos
La estamos leyendo en la tertulia literaria a la que asisto. Estoy bastante de acuerdo con lo que dices. Hay una cierta pretensión de ser más de lo que la novela en efecto es. Muy de acuerdo con la reiteración -¡forzadísima!- de la imagen de los cuervos como elemento simbólico; también creo que se fuerza un tanto la idea de entroncar esta narración con la tradición de las sagas islandesas.
ResponderEliminarPero con todo, creo que para ser una primera novela es un muy buen debut en el mundo de la narrativa. Pero siempre con esas salvedades ya citadas e incluso con la de que hay elementos que quedan un poco en el aire o sin apenas desarrollo como el de la piedra en la boca de Agnes o un cierto confusionismo en el uso de las personas narrativas que si bien queda clara la distribución 1ª para Agnes; 3ª para el resto, en especial para el Reverendo, a veces se produce una cierta mezcla no del todo clara.
Lo mejor de este relato: los momentos poéticos que alcanza por momentos con frases muy logradas y muy en conexión con la naturaleza y paisaje islandeses.
Bueno, te dejo porque veo que me va a salir una entrada propia.
Un beso
Me encantó la voz lírica de Agnes, los pasajes poéticos de su pensamiento.
ResponderEliminarMe sorprendió la dureza del clima, de la soledad de los parajes y la narración de las diversas tareas en las granjas....
Empecé a leerla ayer ya que tu reseña me hizo interesarme por el libro. A ver qué tal. No volveré a leer la reseña ni los comentarios hasta que la acabe.
ResponderEliminarDe momento me está gustando mucho, pero llevo 50 páginas.
Besos!!!
Pues a mi me ha encantado. Será porque he tenido muy mala suerte en mis últimas lecturas y me han resultado pesadísimas; puede ser.
ResponderEliminarMe ha parecido muy evocadora y esa primera persona en la figura de Agnes narrando su historia me ha magnetizado desde el primer momento.
Besos!!!