Si
tuviera que elegir una entrada de mi blog para que fuese leída, me
quedaría con esta, porque aquí está lo mejor que he leído en los últimos doce
meses, aquellas obras que deslumbran por ser una demostración de ese arte
llamado literatura. Hay de todo, publicaciones de 2013 y anteriores, puesto que
no me ciño a las novedades y considero que nunca es tarde para comentar una
buena novela. No están ordenadas de mejor a peor (¿cómo elegir entre Flaubert y
Proust, entre Munro y Winterson, si cada uno es brillante a su manera?), de
modo que no tengáis en cuenta esta presentación en forma de lista. Por
supuesto, se trata de una selección personal, basada en mis lecturas y sin
pretensiones de sentar cátedra.
Clásicos universales

En
mi reseña lo describí como «una gran experiencia literaria». En efecto, Flaubert
realiza un espectacular despliegue del lenguaje y utiliza sus armas para
plasmar los recovecos de la psicología humana, con toda su vulnerabilidad y su
hipocresía. Desde mi punto de vista, más que la historia de un adulterio, Madame Bovary es el relato de una
insatisfacción vital que busca consuelo, equivocadamente, en los brazos de
otros hombres.

Al igual que Madame Bovary, esta novela se ha popularizado por la infidelidad de la protagonista, tal vez porque las adaptaciones al cine han dado más peso a esta parte. No obstante, Anna Karénina es mucho más: es Anna y Levin, es la familia, es el campo y la ciudad, es la religión y la política, es una crisis existencial. Pienso que todos los temas del universo humano están reflejados de una forma u otra en la obra de Tolstói.

El triunfo de la forma sobre la trama, el discurrir de la conciencia, ese tono íntimo, reflexivo y sensorial, un torrente de frases largas, llenas de ramificaciones y recursos retóricos. La obra de Proust no admite clasificaciones, porque en ella están presentes todas las dimensiones posibles: psicológica, filosófica, onírica, poética, tragicómica. Este primer volumen narra el descubrimiento del mundo y el arte por parte de su joven protagonista.

El despertar de una adolescente, ese tema universal e intemporal, narrado con una escritura elegante y sutil, una escritura que se recrea en las descripciones y nos regala diálogos inteligentes. La novela está llena de contrastes, entre los personajes y entre los escenarios, que de algún modo reflejan el antes y el después de la protagonista en su particular viaje iniciático.

Una reconstrucción del mito de la caverna platónico en forma de una mujer que, después de contemplar aquello que la horroriza, decide hacer el esfuerzo de cambiar, de redescubrirse a sí misma y superar todos sus miedos. Se trata de una obra reflexiva, profunda y compleja, que destaca más por su significado, por el fondo metafísico de la transformación de la protagonista, que por los hechos, prácticamente irrelevantes.
Recuperaciones de libros olvidados
La
frontera entre clásico y recuperación es difusa (a menudo se habla de «clásicos
recuperados»). El criterio que he seguido para separar las siguientes obras de
las precedentes se basa, por una parte, en la consideración de excelencia que
se presupone a un clásico. Con Flaubert, Tolstói y Proust no hay dudas; Bowen y
Lispector, aunque menos conocidas para el gran público, también han recibido
estos calificativos. En cambio, las novelas de Austin Wright y John Williams se
han redescubierto en los últimos años, aquí y en sus países, por lo que quizá
todavía es pronto para plantearse esta reputación. Por otro lado, a Brigitte
Reimann se la aprecia en Alemania, pero aún se la conoce poco en otros lugares
y, además, este libro no es su obra maestra. En cualquier caso, aconsejo
quedarse con sus nombres a secas y no con la etiqueta que les he puesto.

Una historia de iniciación ambientada en el lejano oeste norteamericano. Lo más significativo de esta novela no es su marco histórico, sino la capacidad de John Williams para tratar temas como el paso de la juventud a la madurez y el miedo ante la fragilidad de la vida. Un ejemplo perfecto de que un buen narrador es capaz de trascender los límites de cualquier género literario.

Una correspondencia entre una escritora inquieta y un importante arquitecto en el contexto de la RDA. Cartas sobre visiones políticas contrapuestas, sobre las inseguridades ante la escritura, sobre la influencia de la arquitectura en el ánimo de la gente, sobre la vida en general. Un testimonio brillante que muestra cómo vivieron aquel periodo dos intelectuales de generaciones e ideas diferentes, pero con la inteligencia suficiente para respetarse y dialogar.

Con una estructura compleja, Austin Wright relata las vivencias de un hombre cuando debe hacer frente a lo peor que le podía ocurrir, sin sentimentalismos, mediante una trama en la que utiliza elementos propios del suspense (crímenes, investigación policial) para asegurar la diversión, pero, a la vez, la reflexión. Un incisivo juego narrativo, en parte thriller psicológico, en parte ejercicio metaliterario.
Literatura contemporánea de autores reconocidos

Pocos escritores son capaces de elevar lo cotidiano a literatura de máximo nivel, y Munro es una de ellos. Estos diez relatos, ricos en detalles, exploran las relaciones interpersonales de las personas corrientes a lo largo del siglo XX y ofrecen otra mirada a aquello que parece carente de interés. Además, el libro contiene una magnífica parte autobiográfica que en cierto modo enseña que lo más característico de uno mismo no es lo que le ocurre, sino los ojos con los que decide interpretarlo.

Hablar de una obra de Jeanette Winterson es hablar de contrastes: París y Venecia, la pureza y el juego, el orden y el azar, el amor platónico y el sexo, la realidad y lo maravilloso, la guerra y la paz, la religión y la libertad. En esta novela narrada a dos voces, el estilo experimental de la autora sobresale más que nunca gracias a dos personajes que, pese a sus diferencias, se encuentran.

A partir de una trama de suspense policíaco, Atkinson plantea una historia en la que lo más importante son los personajes y su capacidad para tomar decisiones y hacer frente a sus miedos. Por si fuera poco, invita a pensar en las contradicciones de nuestra sociedad, acostumbrada a reprobar determinadas acciones que, en manos de esta autora, no resultan tan fáciles de etiquetar. En definitiva, mucho más que una novela negra.
Literatura contemporánea de autores
jóvenes
Separo
a estos autores de los anteriores, no solo por pertenecer a otra generación,
sino porque es posible que aún no hayan escrito su mejor obra y me parece
importante tenerlo en cuenta a la hora de leerlos. Sé que puede sorprender
encontrarlos en una lista en la que también figuran grandes nombres de la
literatura, pero lo hago precisamente porque leo de todo, libros de escritores
de larga trayectoria y libros de escritores jóvenes, y en este apartado quiero
destacar a aquellos que considero más interesantes dentro de este grupo.

Los relatos que componen este libro se podrían describir como una aproximación lírica a la fragilidad del ser humano en sus múltiples facetas. Los cuentos de Adón generan incertidumbre e invitan a pensar; la autora es hábil en la recreación de ambientes variados, en los diálogos con frases punzantes y en las inteligentes observaciones sobre la vida que se cuelan en los párrafos.

Con una estructura fragmentada y ambiciosa, Krauss nos propone una novela narrada a cuatro voces sobre las diferentes formas que adopta la pérdida en épocas y lugares diversos. La prosa de la autora, elegante y con gusto por la digresión, es rica en referencias literarias e históricas; además, alcanza un alto nivel de subjetivismo, porque lo importante aquí son las vidas interiores de sus protagonistas.

El universo familiar es una fuente inagotable de historias. El amor, también. Esta novela habla de temas que muchos autores han tratado, pero Pulkkinen hace lo que tiene que hacer y les da su particular enfoque, un enfoque delicado y sutil, lleno de referentes culturales, que profundiza en asuntos como prepararse para afrontar un acontecimiento complicado o superar un recuerdo doloroso.
Por si se va la luz,
de Lara Moreno. Lumen, 2013.
Una
pareja de urbanitas renuncia a todo lo que significa vivir en el mundo global y
se marcha al campo para sobrevivir con lo mínimo. El interés recae en la vida
interior de los personajes, sórdida y limpia, intensa y tranquila, compleja y
sencilla; Lara Moreno consigue plasmar las relaciones entre desconocidos en un
ambiente rural con una voz íntima y poética.

muchas gracias por tus recomendaciones, me has dado ideas para una temporada!
ResponderEliminarde los últimos que he leido yo me quedo con : "los desorientados" (a.maalouf)
Me parece muy interesante la diversidad de libros que lees. Precisamente para 2014 uno de mis retos es Madame Bovary, espero que me guste tanto como a ti. Me guardo otras sugerencias tuyas.
ResponderEliminarUn abrazo y feliz 2014
Me encantan estas entradas,besotes
ResponderEliminar@Anónimo. No he leído nada de Maalouf. Tomo nota de la recomendación.
ResponderEliminar@Enbuscademrdarcy. "Madame Bovary" es una gran novela, en todos los sentidos. La brillantez del lenguaje se nota desde las primeras páginas, incluso antes de la aparición de Emma.
@Susana Palacios. Espero que sirva para dar alguna idea o para animar a algún lector dudoso a lanzarse con los clásicos.
No he leído ningun libro de los que son para tí las mejores lecturas de este año. Alguno ya lo tengo apuntado después de haber leído tu reseña.
ResponderEliminarBesos!
@Kristineta. Ya me contarás qué te parecen :).
ResponderEliminarTras haber seguido las reseñas a lo largo del año ya sabía más o menos lo que me iba a encontrar en esta entrada, pero reconozco que es un placer volver a verlos todos juntos.
ResponderEliminarLo que he echado de menos quizás, es un álbum ilustrado en la selección, porque normalmente les haces un hueco y por tus reseñas, parecía que había tenido muy buenas experiencias este año.
Por cierto, tu pequeño resumen me ha dejado con muchas ganas de saber más acerca de qué te ha parecido "La pasión", tiene muy buena pinta.
1beso:)
@Elena:). Buena observación. El problema de los álbumes ilustrados es que este año solo he leído uno ("El árbol rojo", de Shaun Tan, que es magnífico), por eso no estoy en las mejores condiciones de hacer una selección de álbumes.
ResponderEliminarSobre "La pasión", mi intención es publicar la reseña en enero. Está considerada una de las mejores novelas de Jeanette Winterson, y no me extraña. Maravillosa de principio a fin.
No he leído ninguno, pero muchas gracias por las recomendaciones. Las tendré en cuenta
ResponderEliminar@Ladymaryboleyn. Espero que encuentres algún libro que te interese.
ResponderEliminarMuy buenas recomendaciones, pero sobre todo me quedo con el de Winterson de la que ya había leído La niña del faro y guardo muy buen recuerdo. Besos.
ResponderEliminar@Emma Bovary Locaporleer. De los cinco libros de Winterson que he leído hasta ahora, "La pasión" y "La niña del faro" me parecen los mejores, aunque esta autora siempre es buena.
ResponderEliminarInteresante lista de recomendaciones la que nos traes. De ellas, algunas ya las tenía apuntadas como de obligada lectura para este año, pero igual se cuela alguna más, quién sabe.
ResponderEliminarSaludos.
@Ro. Espero que las disfrutes :).
ResponderEliminarSolo he leído los dos primeros y forman parte también de mis novelas favoritas. Del resto todas forman parte de mis pendientes... En algún momento les haré hueco.
ResponderEliminarBesotes y feliz año!!!
Que sigas disfrutando de buenas lecturas este año 2014
ResponderEliminarTe deseo tan buenas lecturas para el 2014 como las que has tenido en el 2013. Y que las disfrutemos contigo en tu blog. Feliz año nuevo. Abrazos.
ResponderEliminarDe tu lista, no he leído ninguno, pero tengo muchas ganas de empezar con algún clásico. A ver si me pongo a ello.
ResponderEliminarBESOTES
@Margari. Es que tanto "Madame Bovary" como "Anna Karénina" son dos grandes novelas. En 2014 espero leer "La Regenta".
ResponderEliminar@Pedro, Marisa c. Gracias, y lo mismo digo: feliz año y felices lecturas.
@Pensamientos de Patri. Yo me puse en serio este año; hasta ahora solo los había leído con cuentagotas. Lo más difícil es empezar, pero cuando ves que te fascinan ya no dan tanto "miedo".
Muchas gracias por apuntar Me desperté temprano y saqué al perro porque nunca una novela negra había llamado mi atención pero solo el título de esta ya ha conseguido hacerlo de pleno. :)
ResponderEliminarNo soy de las personas que suelen comentar, pero ya que hoy me animo, quería que supieses que este es el lugar al que con más frecuencia acudo para leer buenas reseñas y dejarme aconsejar. Me parece maravillosa tu manera de escribir. ¡Muy felicísimo año!
@Ague. Muchas gracias, me has alegrado el día :). Espero que disfrutes del libro de Kate Atkinson. Yo tampoco soy lectora de novela negra, pero esta va más allá del género.
ResponderEliminarSalvo el de Pilar Adón, que es el único que he leído, los demás están ahí en la parrilla de salida :) Como hace tiempo que sigo tu blog y además en su momento le di un buen repaso (revisando hacia atrás) no me pilla de sorpresa tu balance, aunque agrada verlo así recogidito.
ResponderEliminarMe he llevado unas cuantas propuestas de tu blog en el tiempo que ando por aquí, además de confirmar alguna que otra lectura. Así que sólo puedo darte las gracias. Y, por supuesto, desearte un feliz 2014 a ti y a los tuyos.
Saludos!
@Ana Blasfuemia. Feliz año para ti también y muchas gracias por seguirme todo este tiempo. Estaré atenta a tu blog por si te animas a leer alguno de estos libros.
ResponderEliminarQué selección tan interesante. Lispector es una de mis eternas pendientes y, desde que leí tu reseña, me aguijonea un poco más. Espero ponerme este año con ella.
ResponderEliminarFeliz año =)
@Zazou Bibliomaniaca. Yo espero seguir leyéndola, creo que es una autora que terminará marcándome mucho como lectora.
ResponderEliminarMe llevo varios apuntados, Rusta; empezando por La muerte del corazón, pasando por Kate Atkinson, de la que he leído muchas buenas reseñas de otras novelas suyas, que me apetecen todas; y terminando con Por si se va la luz, que también me llamaba la atención.
ResponderEliminarLos únicos que he leído son Madame Bovary y Ana Karenina, aunque fue hace bastante tiempo ya. Siempre es una gozada redescubrir los clásicos.
Un abrazo!!
@Isi. "La muerte del corazón" y "Por si se va la luz" son buenas novelas, aunque conviene tomárselas con calma porque tienen un ritmo lento. Kate Atkinson resulta más amena.
ResponderEliminarMe gustaría saber tu opinión sobre "zapatos italianos" de Henning Mankell. Gracias.
ResponderEliminarNo he leído nada del autor; lamento no poder ayudarte.
Eliminar