
Páginas: 264
ISBN: 9788492663477
Precio: 18,95 €
Las crónicas de la señorita Hempel se nos presenta como una interesante historia sobre un momento vital de una joven profesora. El libro viene avalado por la crítica norteamericana, que considera a Sarah Shun-lien Bynum —una gran desconocida para nosotros— una de las escritoras con más talento de su generación. Aunque los halagos nunca están de más, lo que de verdad me hizo sentir interés por el libro fue su argumento, ese relato sobre una chica recién licenciada que se adapta a los cambios que se han producido en su día a día. Además, tenía ganas de leer alguna obra de Libros del Asteroide, una editorial con fama de escoger meticulosamente sus publicaciones y cuidarlas al detalle. Veamos lo que me ha parecido esta primera toma de contacto.
Sarah Shun-lien Bynum

Beatrice, la señorita Hempel
Beatrice Hempel es una joven profesora de secundaria con muchas ganas de darlo todo para que sus alumnos aprendan. Su edad y su implicación le permiten conseguir ese equilibrio entre maestra enrollada y al mismo tiempo competente en su labor: por un lado, emplea palabras complicadas para enriquecer el vocabulario de los chicos (y cuando estos le preguntan su significado, les responde con mucha simpatía); por el otro, sabe ponerse en su lugar y no es tan rígida como los docentes más convencionales. Así, trata con todo tipo de adolescentes, aunque quizá el que más emblemático es Jonathan Hamish, un chaval con sus propios problemas al que la señorita Hempel ha sabido comprender muy bien.

Comentario personal
En primer lugar, es importante aclarar que Las crónicas de la señorita Hempel carece de un desarrollo lineal al uso: se divide en diversos relatos que, por lo que deduzco de los agradecimientos de la autora, originalmente se publicaron en antologías diferentes. Los textos están relacionados entre sí porque giran en torno al mismo personaje, pero todos tienen un final, aunque luego en el siguiente se plasme una nueva situación en la vida de Beatrice Hempel. En cualquier caso, esta estructura no supone un problema de cara a seguir el hilo de los acontecimientos, que tratan cuestiones tan interesantes como las que comento a continuación.

Por otro lado, la relación con los alumnos y las escenas de clase (quien dice clase dice excursión a la playa o espectáculo de magia) son momentos indispensables dado el trabajo de Beatrice. A pesar de que, como bien dice Jonathan Franzen en la contraportada, Bynum posee la capacidad para escribir genialidades sobre cualquier profesión, el hecho de haber escogido una protagonista docente le da la posibilidad de desplegar su talento a la hora de retratar a un sinfín de alumnos adolescentes cuyas personalidades dan mucho de sí. Lo hace con unas pocas pinceladas, suficientes para hacernos una idea de cómo es cada chico de inmediato.

El estilo de Bynum es otro de los puntos fuertes: prosa elegante, serena, directa y cuidada, que mantiene la calidad tanto en los diálogos como en la narración. No abusa de las descripciones y puede ser leído por cualquier lector, aunque recomiendo leerlo con concentración porque dista mucho de ser una lectura ligera. Me ha maravillado la capacidad con la que introduce frases mordaces terriblemente acertadas, tan pronto me hacía reír como me asustaba por lo acertado de un comentario un tanto cruel. En definitiva, la autora tiene un gran dominio de los recursos narrativos, sabe hilar los contenidos para conducirlos hasta donde ella quiere sin perderse por el camino. No me sorprende que se haya ganado a la crítica.

Por último, se da la casualidad de que en un corto espacio de tiempo he leído dos novelas sobre profesores de secundaria, esta y La edad de la ira, de Fernando J. López. No obstante, la forma de adentrarse en el tema es muy distinta: mientras que La edad de la ira se centra en el sistema educativo español desde su esfera más cruda, en Las crónicas de la señorita Hempel la protagonista no es la enseñanza, sino la propia Beatrice Hempel, su persona. Aunque ambas me parecen altamente recomendables, quería hacer esta puntualización: quien busque una historia sobre la educación secundaria llena de intriga, que lea La edad de la ira; quien busque calidad literaria y una prosa magistral, que se decante por Las crónicas de la señorita Hempel. Yo de vosotros leería los dos, que conste.
Conclusión
Creo que Las crónicas de la señorita Hempel puede satisfacer las expectativas de los lectores más exigentes, de los que buscan un fondo interesante y no se conforman con el entretenimiento. Por mi parte, no será la mejor lectura del año, pero tiene algo que me fascina: la maestría del texto y la brillante caracterización de personajes, tanto de la protagonista como de los que la rodean. Quizá en conjunto le ha faltado más continuidad entre los capítulos, esos trucos que implican al lector en la trama y hacen que sienta la historia en las entrañas. De todos modos, he disfrutado de los relatos y no me importaría volver a leer a Sarah Shun-lien Bynum si deciden traducir otra obra suya.
Mi valoración: 7/10
De Libros del Asteroide te recomiendo "Una temporada para silbar" de Ivan Doig. Preciosa novela, con unos personajes que enamoran.
ResponderEliminarSi no las has leído ya, claro :)
Ya he visto varias reseñas de este libro y cada vez me llama más la atención así que tendré que leérmelo.
ResponderEliminarBesos!
Hace un tiempo te hubiera dicho que no me llamaba la atención, por su estructura. Pero el año pasado leí nos cuantos libros de relatos que me reconciliaron con este género, así que no descarto leerlo.
ResponderEliminarBesos
Me ocurre lo mismo que a Laky, ultimamente he vuelto a los libros de relatos y los disfrutó mucho y aunque este no sea el caso, el tema central del libro es interesante y me gusta lo que cuentas respecto al estilo, además Libros del Asteroide tiene muy buenos libros
ResponderEliminarbesos
@Alma31. La tengo apuntada desde que la recomendó Isi, tiene muy buena pinta. Y me gusta que tú también la nombres, cuando una novela gusta a tanta gente suele ser por algo :).
ResponderEliminar@Sandra Rivero. Yo creo que aún no he leído ninguna reseña más (estas semanas estoy un poco desconectada de la blogosfera), pero es una opción interesante, sin duda.
@Laky. Y aunque no leyeras relatos tampoco sería un problema, porque estos se centran en el mismo personaje y se complementan los unos a los otros. Se parece más a una novela que a un libro de relatos.
@Tatty. El estilo es magnífico, para saborearlo y para aprender. A ver si se animan a traernos la otra novela de la autora.
Pues nada, me los apunto ambos dos, no conocía de nada a esta autora pero ya va siendo hora de ponerle remedio.
ResponderEliminarUn beso!!
@Shaka. Normal que no te suene, es el primer libro suyo que se traduce al castellano (a ver si no es el último). Me alegra que también te haya llamado la atención "La edad de la ira": los dos libros son muy buenos, cada uno en su estilo.
ResponderEliminarEstamos muy agradecidos por tan cuidada reseña. Solo queremos añadir que en la segunda edición de la novela ya se subsanó el error del índice. Un cordial saludo, Libros del Asteroide
ResponderEliminar@Libros del Asteroide. Muchas gracias por comentar en el blog. Ahora mismo edito la reseña para arreglar lo del índice.
ResponderEliminar¡Qué buena reseña! Otro libro a anotar en la lista, que tiene pinta de gustarme mucho.
ResponderEliminarBesotes!!!
Este no me termina de llamar demasiado... pero como siempre, muy buena reseña.
ResponderEliminarDe esta editorial, me gustaría leer precisamente el que te recomiendan más arriba: "Una temporada para silbar" =)
Besotess
@Margari. Estupendo, ya me contarás qué te parece.
ResponderEliminar@Shorby. Sí, tiene muy buena pinta. ¡A ver si nos animamos! :)
Hace algún tiempo, en otro blog, conocí esta novela por medio de otra reseña, y quedé encantado con el argumento. Pero acabó cayendo en el olvido... hasta ahora. Gracias a tu reseña vuelvo a coincidir con la señorita Hempel, y de nuevo ha surgido mi curiosidad por conocer esta historia. Pero esta vez no se va de mi mente, ya está apuntada para futuras lecturas.
ResponderEliminar¡Un abrazo!
@Jesús. Sí, recuerdo que por aquí también comentaste que te llamaba la atención. Me alegro de habértelo recordado, y ahora solo espero que no te defraude.
ResponderEliminarOtro libro p'al saco. Así mi lista de pendientes en vez de disminuír irá creciendo exponencialmente sin parar.
ResponderEliminar@Mila. Je, je, no sabes cómo te entiendo :).
ResponderEliminarHe visto esta novela reseñada un par de veces y en las dos la opinión era positiva. Así que me la apunto para futuras lecturas. Además también quiero leer algo de esta editorial, que no he leído nada suyo y me llaman la atención sus libros. Besos!
ResponderEliminarTenía mis dudas con esta novela, pero me has dejado con ganas de leerla.
ResponderEliminarGracias por la recomendación. ¡Besos!
@Kristineta. Es que esta editorial tiene algo que llama mucho la atención, ¿verdad? Esa sensación de calidad que transmite... Que tengas suerte con tu primera incursión en su catálogo, sea cual sea el libro que escojas finalmente ;).
ResponderEliminar@Anónimo. Gracias a ti por pasarte por el blog y comentar :). Me alegra que el libro te haya llamado la atención.
Lo tengo apuntado en mi enorme lista; tiene muy buena pinta este libro, la verdad.
ResponderEliminarbsos!
@Rosalía. A ver si encuentras el momento para sacarlo de esa lista y leerlo :).
ResponderEliminar