
Páginas: 256
ISBN: 9788401387630
Precio: 17,90 €
Actualización: a la venta en castellano el 09/02/2012 con el título La nevada del cuco (Grijalbo).
Blanca Busquets

Sinopsis
La nevada del cucut (en castellano sería La nevada del cuco) narra la historia de dos mujeres separadas por tres generaciones que tienen algo en común: no pueden vivir sin escribir. La primera de ellas es Tònia, una joven que vive a principios del siglo XX en el pueblecito de la Carena. Es una chica tranquila y obediente, pero guarda un secreto terrible: escribe. A escondidas, de noche, a la luz de una vela… Ella sabe cómo ingeniárselas para que sus padres (y después, su marido) no la descubran. Sin embargo, cuando su primo Miquel sube de Barcelona empieza a sentirse menos sola en su labor creativa: a él le gusta pintar y valora de forma positiva que Tònia escriba y tenga inquietudes. Además, ella es la única persona capaz de interpretar las manchas de sus cuadros.

Estilo
La autora tiene una prosa cuidada, elegante y fina, se puede decir que escribe con buen gusto y hace un uso excelente del catalán. Abundan los párrafos largos, con una narración muy vivaz que plasma perfectamente los sentimientos de las protagonistas. En este sentido, domina tanto la primera persona de Tònia como el narrador en tercera persona centrado en Lali; el cambio de perspectiva no influyó a la hora de hacerme «sentir» su historia. En algunos tramos emplea el recurso de narrar dos hilos diferentes en párrafos alternos; es difícil de explicar pero en la práctica le da un toque muy particular que me gustó. No me parece un libro difícil de leer, pero conviene cogerlo con tranquilidad para prestar atención a todos sus matices.
Comentario personal

De entrada ya cuenta con dos ingredientes que me resultan de lo más atrayentes: por un lado, la pasión por la escritura (y la lectura), un rasgo que tengo en común con las protagonistas; por el otro, la historia de una mujer (Tònia) que tiene unas ideas avanzadas para su tiempo y debe luchar a su manera. Me gusta que no sea la típica heroína a la que todo le sale extremadamente bien; los pequeños (pero grandes) pasos de Tònia son creíbles dentro de su contexto y, pese a interesarse por cuestiones que no deberían atraer a una jovencita como ella, en ningún momento descuida sus obligaciones ni se muestra rebelde con sus allegados. El personaje de Tònia me conquistó de inmediato: es una persona entrañable, se hace querer y a menudo me daban ganas de abrazarla, de decirle que la comprendía. Su voz es vivaz y cálida, a ratos me recordaba a las heroínas de la gran Mercè Rodoreda (en especial a Aloma y La plaza del Diamante, que son las que tienen narradora en primera persona).

A medida que avanza la historia se descubre que hay más puntos en común entre Tònia y Lali de los que parece de entrada. Las dos son encantadoras, sufren, se sienten solas… y está el cuadro, el cuadro que solo ellas saben interpretar. El libro refleja la experiencia vital de dos personas, cada una de su tiempo; si bien parece una trama sencilla, en realidad da mucho juego, aunque de todos modos os tienen que gustar las novelas realistas para disfrutarlo tanto como yo. Al final todo encaja, incluso algunos comentarios que al principio parecían anecdóticos cobran un sentido pleno. Las tramas de la hermana de Tònia y las rencillas familiares resultan muy emocionantes.

Del mismo modo, las escenas en presente consiguen transmitir el encanto de los pueblos desde la perspectiva actual, esto es, la forma en la que valoramos esa tranquilidad, ese calor de la gente que tanto se echa de menos en las poblaciones grandes. Esto me lleva a hacer una reflexión sobre cómo han cambiado los tiempos, qué afortunamos podemos sentirnos ahora al tener libertad para hacer (casi) de todo, aunque al mismo tiempo se ha perdido gran parte de esa cercanía y las localidades como Cantonigròs son generalmente segundas residencias. No sé si porque yo también soy de pueblo, pero el caso es que he disfrutado muchísimo con esta ambientación.
Además de tener valor por sí mismo, el libro hace un homenaje a Víctor Català, seudónimo de la escritora Caterina Albert (1869 – 1966). Se citan las novelas Solitud y Drames rurals (en castellano los encontraréis como Soledad y Dramas rurales), obras que leen tanto Tònia como Lali y que tienen un gran significado para ambas. Es curioso comprobar el modo en el que una historia puede ser leída por dos generaciones diferentes y aun así gustar mucho a las dos; como suelo comentar en las reseñas de novela histórica, los sentimientos no cambian con el paso del tiempo y eso es lo que llega a las protagonistas de La nevada del cucut. Personalmente, no he leído el clásico Solitud, pero después de lo que se dice aquí de él tengo la firme intención de buscarlo.

Mi valoración: 10/10
Uff! Después de este entusiasmo y un 10/10 sube directa a mi lista de deseos. Qué buena pinta tiene la novela y además me encanta el título. No conocía de nada a la autora, así que habrá que ponerle remedio. Qué bien que se acercan las navidades para poder ir dejando caer por ahí algunos títulos a quienes siempre dudan qué regalar ¡je,je!
ResponderEliminarBesos
Anda que!!! Me estaba gustando tanto el argumento (el tema "libros" siempre me llama) y demás que me he saltado el párrafo final donde dice que no está en castellano. Bueno, si la autora ya tiene un libro traducido es posible que al final también se animen con este ¿no? Voy a ver de qué va "A saber dónde está el cielo".
ResponderEliminarPero ... ¡qué penilla!
Oye !qué buena pinta tiene "A saber dónde está el cielo". !!Este sí lo puedo comprar!!
ResponderEliminarVale, vale, ya dejo de comentar.
Parece un libro delicioso :) pero no siendo catalanoparlante, no creo que lo podré leer! Voy a investigar un poco más sobre el "A saber dónde está el cielo"..aunque este por la pasión por la escrita de las protagonistas me atrae muchísimo.
ResponderEliminarNo lo conocía, pero me has convencido 100% para leerlo.
ResponderEliminarLo buscaré =)
Besotess
No tenia ni idea de este libro pero va directo a mi lista de deseos! Que buena pinta tiene!! Me encanta el argumento que tiene.
ResponderEliminarBesos!
Nunca había oido hablar de esta novela y la verdad es que tiene muy buena pinta. Gracias por la reseña y por descubrírmela! :D
ResponderEliminar@Bookworm. Cuánto entusiasmo, así da gusto, ¡je, je! Me alegra que al menos te haya llamado la atención "A saber dónde está el cielo", solo por la forma de escribir de la autora tiene que valer la pena. Yo pedí que me regalaran algún libro suyo por mi cumple y este fue uno de los elegidos, así que ya compartiremos impresiones :).
ResponderEliminar@Offuscatio. Ya, creo que los libros sobre escritura/lectura en general nos atraen muchísimo a los que leemos tanto. Es una lástima que no lo hayan traducido, no sé si con el tiempo se animarán...
@Shorby, @Kristineta, @Iria Jones. Me alegra que os haya llamado la atención :). Yo tampoco conocía a la autora cuando me lo regalaron y la verdad es que ha sido un gran descubrimiento.
¡Notición! Me comenta la autora por Twitter que en marzo se publica en castellano :).
ResponderEliminarIncreíble reseña. Como para dejarla pasar. Me la apunto sin duda.
ResponderEliminarBesotes!!!
Después de leer tu reseña te iba a decir que no creía que un libro así (10/10) se quedara sólo en catalán, y que pronto lo traducirían. Luego en los comentarios he visto que tú ya has puesto que se publicará en castellano en marzo, lo cual, como te digo, ya intuía y además me alegra mucho, porque podremos disfrutar de esta novela tan deliciosa. Besos.
ResponderEliminar@Margari. Me alegra que te haya llamado la atención, vale mucho la pena ;).
ResponderEliminar@Rebeca de Winter. Por desgracia hay muchos autores catalanes buenos que no llegan a ver su obra traducida al castellano (o pasan muy desapercibidos), así que me he alegrado un montón al saber que este está en camino. Estoy segura de que gustará mucho.
Con esta estupenda reseña es imposible no animarse a leerlo, el argumento y todo lo que has contado me atrae mucho así que esperaré a marzo que salga en castellano para hacerme con él
ResponderEliminarun beso!
Habrá que esperar a marzo para poder leerlo, tiene una pinta fantástica!
ResponderEliminar@Tatty, @Matiba. Me alegra mucho que os haya llamado la atención :). De entrada se aleja bastante del tipo de historias a las que se suele dar bombo, pero está tan bien que creo que puede gustar a muchos tipos de lectores. Si me acuerdo, cuando salga en castellano volveré a avisar en el blog.
ResponderEliminarMe encanta la autora. Haces un trabajo muy importante descubriendo pequeños tesoros de la literatura.
ResponderEliminar@Tarot. Muchas gracias, este trabajo no serviría de nada si la gente no lo apreciara :).
ResponderEliminarMe has convencido. De todas formas tendré que esperar a que se publique en castellano, claro.
ResponderEliminar@Masteatro. Bueno, al menos no falta mucho ;). Me alegra que mi reseña te haya animado a leerlo.
ResponderEliminarGracias Devoradora!! Tendré que esperar a Marzo a que se publique en castellano para poder leerlo! Me lo apunto sin falta!!
ResponderEliminar@Los libros de Almu. De nada, espero que lo disfrutes :).
ResponderEliminarSiiii que apunta bien...
ResponderEliminarMañana ya estoy búscandoloo...!!!..
espero encontrarlooo..ajjaj..
Gracias por Compartirloo..
Besillos de Matilde.
@Matilde. Me alegra que te haya llamado la atención :). Espero que lo disfrutes.
ResponderEliminarHola Rusta, acabo de terminar de leer este libro y coincido en un 200% con cada una de las palabras que le dedicas. También siento que quiero regalarle este libro a muchos amigos o en su defecto, recomendarles la lectura. De la autora he leido también La casa del silenci (cuya lectura también recomiendo). Blanca Busquets teje historias con mucha delicadeza y cariño. Es imposible no enamorarte de la escritura de esta autora.
ResponderEliminarCuánto me alegra que lo hayas disfrutado; es un libro que recuerdo con mucho cariño. Algún día me pondré a leer las otras novelas de la autora.
Eliminar