Edición: Libros del Asteroide, 2014 (trad. Damià
Alou)
Páginas: 304
ISBN: 9788415625759
Precio: 19,95 € (e-book: 11,99 €)
Cómo
cambia la vida, cómo cambian los sueños; y qué difícil es a veces encajar esas
transformaciones. Así se podría resumir la esencia de Qué fue de Sophie Wilder (2012), el debut de Christopher R. Beha (Nueva
York, 1979), una novela que habla de temas de sobra conocidos, como la ilusión juvenil de dedicarse a la
literatura, los años locos postuniversidad o el primer amor que deja huella,
personalizados en el personaje de Charlie R. Blakeman, un novelista neoyorkino de
clase acomodada en el que no cuesta reconocer al alter ego del autor, puesto
que, más allá de las coincidencias evidentes, Beha cuenta con un currículum muy
ligado a los libros por sus trabajos como crítico y editor. Sin embargo, este
marco tan visto (del que el propio narrador ironiza: «La gente simplemente
estaba cansada de los jóvenes blancos neoyorkinos acomodados. Yo no podía
culparlos; yo también estaba harto de nosotros», pág. 14) deviene en mucho más
que «otra historia de un escritor joven norteamericano y su ego», porque Beha
escribe con una voz firme que renueva el interés de estos asuntos, en parte
gracias a la inclusión de una segunda protagonista que actúa como contrapunto y
amplía el abanico temático, a la vez que influye en la evolución de Charlie.

La
segunda trama, contada por un narrador omnisciente, se refiere a lo que le ha ocurrido a Sophie durante este tiempo y, en
particular, durante los meses previos al reencuentro con Charlie. A diferencia
de la existencia bohemia de su ex, siempre rodeado de gente y al mismo tiempo
solo, en Sophie se aprecia una necesidad muy fuerte de construir vínculos,
posiblemente acrecentada por la pérdida de sus padres a temprana edad. En la
etapa universitaria, sus «salvavidas» particulares fueron Charlie, los libros y
la escritura; después, conoció a Tom, el que se convirtió en su marido. Llegó a
publicar una recopilación de relatos, pero en algún momento de su matrimonio
perdió la inclinación literaria y se refugió en la fe cristiana. Más tarde,
pasó una temporada cuidando de su suegro, en estado terminal. Sophie es un
personaje poderoso y frágil a la vez, porque lo que la distingue de sus
semejantes (Charlie, los escritores jóvenes) también la hace vulnerable; y ni
siquiera sus nuevas creencias la calman del todo. Los acontecimientos plantean
una pregunta al lector: ¿la religión es
posible en una época de incertidumbre, de consumismo y valores superfluos? Se
agradece que el autor haya tenido la valentía (y la generosidad) de salir del «círculo
literario» para plantear una cuestión tan poco frecuente en la narrativa
contemporánea como la conversión espiritual, en su sentido más puro y sin
discursos moralistas.
![]() |
Christopher R. Beha |
A pesar de sus diferencias, a pesar
del paso del tiempo, Charlie aún mira a Sophie con ojos de enamorado, eso sí,
exentos de sentimentalismo, con una
elegante contención que conserva la tensión narrativa hasta un final
catártico y liberador. La muchacha extraordinaria que conoció hace años ya
no está, pero la mujer que es ahora Sophie mantiene intacta su capacidad para
desconcertarlo, de una manera que incide en las decisiones vitales de Charlie y
en su relación con la escritura. La
literatura como forma de entender la vida, y su poder para transformar la
mirada sobre la realidad, es otra de las ideas fundamentales de la obra («—Ojalá las cosas fueran de otra manera. / […] —Entonces
escríbelo de otra manera.», pág. 211). El autor demuestra una gran desenvoltura
en la construcción de la trama, en la delicadeza con la que plantea temas complejos,
en la elección de frases precisas, sin caer en el error del refinamiento cursi
aunque las historias amorosas inviten a ello. No es nada fácil conseguir esto,
y menos en una primera novela (una primera novela sobre jóvenes blancos neoyorkinos
que escriben, para complicarlo más), por lo que no queda otra que celebrar la
publicación de Qué fue de Sophie Wilder
y esperar con expectación el próximo libro de Christopher R. Beha.
No me sonaba de nada este libro. Y por lo que cuentas, me la llevo apuntada y subrayada.
ResponderEliminarBesotes!!!
@Margari. Es una novedad de esta pasada primavera. Está muy bien; la editorial Asteroide tiene un gusto exquisito.
ResponderEliminarLo tengo en la estantería esperando desde hace casi tres meses, pero por alguna razón siempre hay algún otro libro que se cuela (la compulsión, va a ser). Gracias por recordarme por qué debo leerlo ;)
ResponderEliminarBesucos.
Hace tiempo que, como Zazou, lo tengo pendiente. Me gusta eso de la literatura como forma de entender la vida porque también me vale al revés: la vida como forma de entender la literatura.
ResponderEliminarBesos
@Zazou B. Sí, no dejes que caiga en el olvido de la montaña de libros pendientes. Merece la pena.
ResponderEliminar@Ana Blasfuemia. En estos personajes vida y literatura casi son lo mismo :).
Otro acierto de Libros del Asteroide, una editorial que me gusta especialmente y que está especializada en publicar obras que tratan con mucha sutileza temas de bastante hondura. Ya tenía fichado este título pero después de leer tu reseña, voy de cabeza a buscarlo. Muchas gracias.
ResponderEliminarSí, creo que la editorial acierta al buscar el equilibrio entre el lado conmovedor de las historias y la exigencia formal de cada obra. Son novelas bien escritas y, además, con fuerza para conectar con el lector, con sus emociones.
EliminarTodavía tengo pendiente leer algo de Libros del Asteroide y no será por títulos que me llamen la atención! De éste no había leído ninguna reseña, pero tiene muy buena pinta, trata temas interesantes. Me lo llevo anotado.
ResponderEliminar1beso:)
Te recomiendo sin dudar el catálogo de Asteroide. Yo aún no he leído muchos libros suyos (unos cuatro o cinco), pero, de lo leído, no tengo queja: criterio exquisito y mucho cuidado en la edición. Así da gusto.
EliminarMe gusta y mucho, me la llevo apuntada! Un beso :D
ResponderEliminarMe alegra que te haya llamado la atención :).
EliminarA mi que soy muy devota de esta editorial, he de decir que este no me ha gustado mucho no ha sido un libro que me haya enganchado y atrapado.
ResponderEliminarBueno, es imposible que todos gusten. De todas formas, a veces no se trata tanto de "enganchar" como de disfrutar de una historia tranquila, que se va desvelando poco a poco, como el pasado de Sophie.
Eliminar